Las ofertas de empleo del Ejecutivo han ido marcando sucesivos récords hasta llegar a la de este año que, por primera vez, supera los 40.000 puestos
El Gobierno aprobará en el Consejo de Ministros de este martes la oferta de empleo público de 2024, según confirmó ayer el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá. Serán más de 40.000 plazas, adelantan los sindicatos, y con esta cifra histórica el Ejecutivo de Pedro Sánchez acumula ya más de 220.000 plazas de funcionario convocadas desde 2018.
La convocatoria de ese año ya fue oficializada por el Gobierno socialista y estuvo compuesta por 23.156 plazas. En la siguiente, la de 2019, el dato ya superó los 29.000 puestos, y aunque en 2020 hubo un parón en la tendencia creciente, desde ese ejercicio las cifras han repuntado de manera muy sensible. Tanto, que la oferta de empleo público de 2024 será la primera que supere esa barrera de 40.000 plazas y, por lo tanto, la más amplia de la historia.
La distribución de la oferta, según los datos avanzados por el Gobierno a los sindicatos durante la negociación, es la siguiente. En la Administración General de Estado (AGE) habrá algo más de 20.000 plazas de turno libre, a las que hay que sumar «un número no inferior», según explicó el Ejecutivo, a 10.600 puestos de promoción interna. Además, para las Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se convocarán 6.520 plazas de turno y 2.161 de promoción interna. En total, 40.121 puestos.
Es, sin duda, el Gobierno del empleo público. Así lo demuestran las cifras ya mencionadas y, también, las propias manifestaciones de sus responsables. Escrivá, por ejemplo, apuntó en una de sus primeras intervenciones como ministro de Función Pública que el empleo público supone cerca del 16% del empleo total de España, mientras que la media de la OCDE era del 18%. Y que el Gobierno apostaba por converger con ese dato, lo que supone que habría margen para unos 400.000 potenciales nuevos funcionarios. Ayer mismo, en una respuesta parlamentaria recogida por Europa Press, el Ejecutivo subrayó que es «absolutamente necesario» incrementar el porcentaje del empleo público en el mercado de trabajo español, y en los Presupuestos Generales de 2025 tiene decidido eliminar la tasa de reposición.
La comparativa con anteriores Ejecutivos, además, no hace más que confirmar la apuesta de este Gobierno por el empleo público. Durante la era de Mariano Rajoy las cifras apenas superaron las 20.000 plazas en los últimos años de mandato, muy lejos de los datos actuales. Cierto es que durante la crisis financiera este Ejecutivo decidió congelar la contratación pública y también que el actual Gobierno tiene que hacer frente a una jubilación masiva de trabajadores de la AGE.
Precisamente por esto último, los sindicatos critican con dureza al Gobierno y rechaza las cifras de la oferta de empleo a pesar de que sean históricas. CSIF sostiene que la oferta «mantiene la tasa de reposición, reduce la creación de empleo neto y no garantiza la ejecución de los plazos». «Esta oferta de empleo público supone un freno a la renovación de las plantillas, ya que reduce en un 6,10% la creación de empleo neto en la Administración del Estado. Además, hay que tener en cuenta que en los próximos ocho años se jubilará previsiblemente el 60% de la plantilla», añaden.
«La AGE sigue pendiente de incorporar a más de 65.000 personas para alcanzar los niveles existentes antes de la última crisis económica, lo que representa un déficit del 28% que no va a encontrar respuesta en los números que presenta el Gobierno», exponen por su parte en CCOO, al tiempo que apuntan que en la Administración General del Estado «se tarda más de tres años en que la oferta de empleo se transforme en un nuevo trabajador».
UGT, en cambio, sí aprobó la oferta de empleo público, con lo que es el único de los tres principales sindicatos del ámbito público que la apoya. «Se avanza en la creación de empleo neto, tan necesario para rejuvenecer plantillas en la AGE» y será «el último año en el que se aplique la tasa de reposición», apuntan desde este sindicato.
SUBIDA SALARIAL
Con este incremento, los trabajadores públicos habrán registrado una mejora salarial de casi un 10% en los últimos tres años, pero este acuerdo que se firmó en 2022 vence este año. Por eso, los sindicatos ya han apuntado que es necesario comenzar a negociar otro marco de incremento salarial con el que aspiran a que los funcionarios ganen poder adquisitivo.
Fuente: El Mundo El Gobierno del empleo público: Sánchez ya ha convocado más de 220.000 plazas de funcionario | Macroeconomía (elmundo.es)