EL ALZA DE COTIZACIONES Y EL SMI AMENAZAN CON EXPULSAR MÁS EMPLEADAS DEL HOGAR A LA ECONOMÍA SUMERGIDA

Desde 2018, antes de la subida del SMI a 900 €, el empleo doméstico regulado ha perdido 3.250 trabajadores

 

Las familias en España que tienen contratados a trabajadores domésticos dados de alta en la Seguridad Social deberán asumir a partir de este mes de enero un incremento en el pago a la Seguridad Social por sus cotizaciones sociales que se efectuará de forma automática, dado que el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) les afectará también a ellos además de a las empresas.

 

A cierre de diciembre, el país cuenta con 375.901 trabajadores domésticos dados de alta como afiliados, y por todos ellos, sus empleadores tendrán que abonar en concepto de cotizaciones el resultado de aplicar a su base de cotización un porcentaje del 30,8%. Por su parte, los propios empleados domésticos tendrán que incrementar también su aportación vía cotizaciones, aunque solamente en una décima.

 

Hay que tener en cuenta, no obstante, que el real decreto-ley 16/2022, de 6 de septiembre, que estipuló la obligación de que los empleadas del hogar cotizaran por desempleo aprobó también una reducción del 20% en la cotización que pagan los empleadores por contingencias comunes de los empleados del hogar y una bonificación del 80% en la aportación por desempleo, siempre que estén al corriente con la Seguridad Social y sus obligaciones tributarias. Si son familias numerosas, tendrán esta última bonificación y una bonificación adicional del 45% hasta el 31 de marzo. Estas bonificaciones quedaron prorrogadas en los Presupuestos Generales del Estado de 2023. Este régimen cambiará a partir del 1 de abril de 2023, cuando está previsto que se establezca una nueva bonificación de cuotas de Seguridad Social para los empleadores del empleado de hogar, en función de determinados requisitos de patrimonio y/o renta de la unidad familiar o de convivencia, que será alternativa a las bonificaciones vigentes.

 

Según la Seguridad Social, la nueva cotización por desempleo de los empleadas del hogar ya ha supuesto un aumento de 7 euros -después de aplicar la bonificación del 80%- en lo que pagan por cotizaciones sociales, a lo que se sumará de media otros 3,2 euros por MEI, con lo que el incremento medio en este 2023 rondará los 10 euros por emplead0 al mes. A este aumento de cotizaciones se sumará próximamente un incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el sueldo que perciben habitualmente los empleados de este segmento, lo que se traducirá en un encarecimiento de los costes para sus empleadores, lo que podría agravar la tendencia ya existente de expulsar a algunos miembros de este sector a la economía sumergida

 

Lo cierto es que en la SSl son conscientes de que el segmento de empleados del hogar es muy sensible a cualquier incremento de costes, como el que puede suponer el aumento del salario mínimo, y en el pasado ellos mismos han reconocido un trasvase de personal a lo que se denomina “la economía informal”.

Esa pérdida de empleos domésticos en el primer año de subida del SMI se perpetuó los años posteriores y a día de hoy el país cuenta con 34.733 empleadas del hogar menos que entonces dados de alta a la Seguridad Social, lo que deja el número total de trabajadores regulados en 375.901, a un 13% del máximo alcanzado en 2016, de 433.000 personas. A ese volumen de empleadas del hogar en regla se suman otros 150.000 que no están dados de alta y hacen su actividad ‘en negro’, según recoge la Encuesta de Población Activa.

 

En 2022, el número de empleados del hogar afiliados a la Seguridad Social ha caído en 5.584 personas y resulta llamativo que en 2022, un año en el que el empleo ha crecido en prácticamente todos los sectores de la economía española -con un incremento promedio de un 2,4% en términos de afiliación- el sector de empleo doméstico haya caído significativamente, con una pérdida de un 1,5% de sus afiliados. Sin duda el encarecimiento de los costes laborales por partida doble (subida del SMI y cotizaciones) puede estar detrás de un aumento de la economía sumergida en un sector tradicionalmente propicio y explicar, al menos en parte, la caída de cotizaciones en dicho sector

 

Fuente: El Mundo

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

 

Deja un comentario