Los ingresos anuales de los jubilados rebasan en 1.300 euros a los de los trabajadores más jóvenes del Régimen General
La pensión media de jubilación del Régimen General de la Seguridad Social supera ya el salario medio anual de los jóvenes de menos de 35 años. Estos trabajadores son claves en el sostenimiento futuro de un sistema de reparto con demasiadas aristas y que se asienta sobre un gasto difícil de controlar. Hasta 11,2 millones de pensionistas y beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital (IMV) verán incrementadas sus prestaciones al menos un 2,8% tras las negociaciones para sacar adelante su revalorización. En paralelo, millones de jóvenes afrontan un escenario con precios disparados, salarios mileuristas y elevada precariedad laboral.
Los últimos datos de la Seguridad Social muestran que el pasado diciembre la nómina de las pensiones contributivas rozó los 13.000 millones. Solo el gasto de la revaloración acumulada de las prestaciones supuso ese mes 3.000 millones. Pero el problema de fondo es el aumento incesante del número de pensionistas, debido al desembarco en el sistema de la generación del baby boom, la más numerosa.
La fecha crítica será 2050, un año en el que prácticamente uno de cada tres españoles tendrá 65 años o más. Será necesario un flujo permanente e importante de inmigrantes, reducir considerablemente la tasa de paro, la mejora de la calidad del empleo de los jóvenes (y sus salarios) e incentivar la natalidad para intentar mantener el equilibrio en el sistema. Sin duda, el control de la inflación, a la que están ligadas las pensiones, también contribuirá a frenar el gasto.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) apunta en una de sus detalladas proyecciones -con un escenario moderado- un incremento de la población hasta 54 millones en 2050, una proporción de dependientes sobre la población activa del 53% y un flujo de entradas de migrantes medio anual de 330.000. Casi dos de cada diez ciudadanos procederán de un país extranjero dentro de 27 años, un porcentaje similar al que tiene ahora Suecia.
La estadística muestra que la pensión media de jubilación del Régimen General representa ya 1.607 euros. En 14 pagas, que son las que reciben los jubilados, supone casi 22.500 euros anuales. Mientras, la base media de cotización de los jóvenes menores de 35 años alcanzó el pasado mes de octubre los 1.767 euros. En este caso, el salario anual -12 pagas- rondaría los 21.200 euros, 1.300 euros menos que un jubilado.
La brecha, previsiblemente, aumentará este año, una vez que los jubilados vean incrementadas sus pensiones por la revalorización. La subida supondrá 600 euros adicionales al año para los retirados con una pensión media de jubilación contributiva y 500 euros anuales para las pensiones medias del sistema. El incremento será de forma general del 2,8% y del 6% para las prestaciones mínimas. En el caso de las no contributivas, 287.629, el aumento será del 9%. La nómina de enero ya se abonó con la subida correspondiente, ya que se había dado la orden de pago antes de que el Congreso la rechazase.
La baja calidad del empleo de los jóvenes y sus escasas retribuciones frenan el optimismo con respecto a la sostenibilidad futura de las pensiones. Los datos publicados por el Ministerio del Trabajo y Economía Social en su último informe trimestral sobre Jóvenes y mercado de trabajo apuntan que la tasa empleo de entre los menores de 25 años es del 29,9%. Mientras, este porcentaje se sitúa en el 44,6% entre los jóvenes con menos de 30 años. La brecha de género es de cinco puntos.
El índice de temporalidad entre la población joven se mantiene muy elevado. En el tercer trimestre de 2024, se situó, entre los jóvenes de 16 a 24 años, en el 48,6%. Por su parte, la parcialidad en el trabajo de los jóvenes hasta 30 años se sitúa en 22,7%, siendo superior en 9,9 puntos a la totalidad de personas asalariadas en España.
Mientras, la tasa de paro crece entre la población joven, especialmente en el grupo de edad de 16 a 24 años. En el tercer trimestre de 2024, la tasa de desempleo de la población de 16 a 24 años se situó en el 26,9%, seis puntos porcentuales superior a la del grupo de 16 a 29 años y 15,6 puntos más alta que la de la población de 16 a 64 años.
Según la Encuesta Anual de Estructura Salarial, cuyos últimos datos disponibles se refieren al año 2022, la ganancia media anual por trabajador es claramente menor en el caso de los jóvenes El salario medio para los menores de 25 años se situó ese ejercicio en 15.181 euros. El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2022 se situó en 14.000 euros anuales.
Se observa una brecha de género considerable es este factor. En este rango de edad, los hombres ganan una media de 16.337,24 euros anuales, mientras que las mujeres están en 13.789 euros. Si nos fijamos a las edades comprendidas entre los 25 y los 29 años, también vemos esa diferencia. El ingreso medio anual era de 20.459 euros. Los hombres tenían un sueldo medio de 21.446 euros y las mujeres, de 19.343,03 euros. La retribución media de todos los trabajadores se situó en 26.945 euros.
Contra la subida de las pensiones
«El problema del sistema de pensiones es que, mientras estas han aumentado de manera casi ininterrumpida, no lo han hecho los salarios que lo sostienen»
Hace una semana decaía el llamado decreto ómnibus y comenzaba una cruenta batalla entre Gobierno y oposición por repartirse la culpa de perjudicar a decenas de millones de ciudadanos. Pero, obviando el rechazo a medidas como la cesión de un palacete en París al PNV o la protección de los inquiokupas, ¿quién podría alegrarse de que los pensionistas cobren menos? Cualquier ciudadano responsable que entienda que esta medida corresponde a una estrategia de compra de votos con el dinero de todos pues gratis solo significa que otro lo paga.
No obstante, muchos otros, sobre todo los más jóvenes, pueden alegrarse de que decayese el decreto porque con ello se frenaba también la subida de las pensiones. y así se producía un alivio temporal por ver que se frenaba una medida profundamente perjudicial a largo plazo para el sostenimiento del actual sistema de la Seguridad Social.
El problema del actual sistema de pensiones es que mientras estas han aumentado de manera casi ininterrumpida no lo han hecho los salarios que lo sostienen. Aunque mucha gente aún cree que las cotizaciones son una porción del salario del trabajador que se va guardando en una hucha hasta su jubilación, momento a partir del cual comienzan a recibir su dinero, la realidad es que las pensiones de hoy se pagan con parte de los salarios de ahora. Eso significa que a más suban las pensiones mayor será la porción que pague un trabajador si su salario no crece en igual proporción. Así, mientras el grueso de los trabajadores pierde poder adquisitivo, los jubilados mantienen o aumentan el suyo.
El problema se agravará incluso a niveles catastróficos cuando los baby boomers, mucho más numerosos que cualquier otra generación, empiecen a jubilarse. El gasto en pensiones aumentará tanto que será necesario recortar otras partidas para tapar las grietas y evitar un desastre social.
Entendiendo que si el PP quiere ganar las próximas elecciones generales es rehén del voto de los pensionistas pronto apoyaron recuperar por separado las medidas sociales con el “real decreto omnibús 2”. Hasta cierto punto, sería entendible y tolerable que el PP decidiera primar al grueso de sus votantes antes que a otros más minoritarios pero conscientes del perjuicio que supone el dopaje del gasto público. .
Ojalá algún día alguien tenga el valor en España de tratar a los ciudadanos como adultos y deje de ser cierto aquello de que no se puede decir la verdad sobre las pensiones mientras se quiera llegar a la Presidencia del Gobierno.
Fuentes:
La pensión media de jubilación supera ya el sueldo de los asalariados de menos de 35 años
Contra la subida de las pensiones, por Hugo Pérez Ayán
Interesará: España no es país para jóvenes: así miman los políticos a los jubilados para ganar elecciones
https://theobjective.com/espana/2025-02-02/politicos-priorizan-jubilados-jovenes-pensiones/