¿Cómo se relacionan las pensiones con los ingresos previos a la jubilación por toda Europa?

En la UE, las pensiones representan alrededor de tres quintas partes de los ingresos de los trabajadores de edad avanzada. En muchos países europeos, este porcentaje cae por debajo del 50%, lo que hace cada vez más difícil para los pensionistas mantener un nivel de vida digno.

En muchos países europeos, los ingresos por pensiones son significativamente inferiores a los que se percibían en el trabajo antes de la jubilación. Esto dificulta a muchas personas mayores mantener su nivel de vida tras la jubilación. Casi uno de cada seis pensionistas está en riesgo de pobreza en la Unión Europea (UE), y la tasa aumentará del 12% en 2013 al 15,5% en 2023.

Entonces, ¿cómo se comparan las pensiones con los ingresos laborales previos a la jubilación en toda Europa? ¿En qué países reciben los pensionistas el porcentaje más alto y el más bajo de sus ingresos laborales al final de la carrera? La tasa de sustitución agregada de Eurostat evalúa la eficacia de los sistemas de pensiones para permitir a las personas mayores mantener su nivel de vida tras la jubilación.

Compara la mediana de los ingresos por pensiones de las personas de entre 65 y 74 años con la mediana de los ingresos laborales de las personas de entre 50 y 59 años, excluidas otras prestaciones sociales. Esto ayuda a comprender la adecuación de las pensiones.

En 2023, la tasa de sustitución agregada en la UE era del 58%. Esto significa que una persona que ganara 100 euros entre los 50 y los 59 años recibiría 58 euros de pensión entre los 65 y los 74 años. En la UE, esta ratio oscilaba entre el 35% de Croacia y el 78% de Grecia.

España (77%) e Italia (75%) siguieron a Grecia en la parte alta, mientras que Portugal también superó la media de la UE con una ratio del 61%. En la parte baja, Lituania (36%) e Irlanda (39%) siguieron a Croacia, formando los tres países con ratios inferiores al 40% en la UE.

Entre las cuatro grandes economías de la UE, Alemania, con un 49%, es el país con menor porcentaje de ingresos por pensiones en relación con los últimos años de la vida laboral, mientras que Francia (59%) se sitúa justo por encima de la media de la UE. Por su parte, España e Italia se sitúan entre los tres primeros países, con más del 75%.

En 11 Estados miembros de la UE, las pensiones representaban menos de la mitad de los ingresos medios de las personas al final de su vida laboral. Entre ellos estaban Alemania (49%), Bélgica (48%) y Dinamarca (47%). Los países candidatos a la adhesión a la UE -Serbia (46%), Montenegro (38%) y Albania (37%)- también tenían tasas de sustitución agregadas más bajas, alineándose más estrechamente con los países de Europa del Este.

Brecha de género en las pensiones: desigualdades persistentes

La tasa de sustitución agregada también varía según el sexo. En la UE, los hombres (60%) reciben tres puntos porcentuales más que las mujeres (57%). «Aunque la diferencia entre las pensiones medias de hombres y mujeres sigue reduciéndose, las diferencias que persisten entre hombres y mujeres en cuanto a pobreza en la vejez, cuantía de las pensiones y cobertura de las mismas dan fe de la persistencia de desigualdades», señala el Informe sobre la Adecuación de las Pensiones elaborado por la Comisión Europea y el Comité de Protección Social.

En un tercio de los Estados miembros de la UE, esta proporción era mayor para las mujeres que para los hombres. Por ejemplo, en Alemania, las pensiones representaban el 54% de los últimos ingresos profesionales de las mujeres, frente al 46% de los hombres. Esta tendencia también se observa en Dinamarca e Irlanda, donde la proporción favorece a las mujeres en 6 puntos porcentuales.

España y Portugal son los países más desfavorecidos para las mujeres pensionistas. En España, la tasa de sustitución agregada era del 63% para las mujeres, significativamente inferior al 83% de los hombres. Del mismo modo, en Portugal, las mujeres tenían una tasa del 50% frente al 71% de los hombres, lo que significa que las mujeres pensionistas recibían un 30% menos que los hombres.

Proporcionar las cifras reales de ingresos tanto en euros como en estándar de poder adquisitivo para estos dos grupos de edad habría ofrecido una perspectiva más clara. Sin embargo, Eurostat no pudo proporcionarlas al ser preguntado por ‘Euronews Business’, ya que no están disponibles públicamente. Aun así, las pensiones por persona pueden dar una idea de la situación financiera de los pensionistas en toda Europa.

¿Qué países ofrecen las pensiones más altas?

En Europa existen grandes disparidades en materia de pensiones. En 2021, el gasto medio mensual bruto en pensiones por beneficiario oscilaba entre los 226 euros de Bulgaria y los 2.575 euros de Luxemburgo. La media de la UE era de 1.294 euros.

En términos nominales, los países de Europa Occidental y Septentrional tienen las pensiones más elevadas, encabezando la clasificación, mientras que los países de Europa del Este y Sudoriental tienden a tener un gasto en pensiones por persona mucho menor. La diferencia se reduce cuando se ajusta por el estándar de poder adquisitivo, oscilando entre los 437 euros de Bulgaria y los 1.681 euros de Luxemburgo dentro de la UE.

Sin embargo, la tendencia general no cambia. Los países de Europa Occidental y del Norte siguen teniendo las pensiones más altas, mientras que las naciones del Este y balcánicas registran cifras más bajas. En particular, la clasificación de Suiza desciende significativamente en términos de estándar de poder adquisitivo, mientras que Rumanía y Turquía experimentan notables mejoras en comparación con su clasificación nominal de pensiones.

La importancia de los costes de los cuidados de larga duración

Los niveles de las pensiones sugieren que el ratio agregado de sustitución por sí solo no es suficiente para comparar las mejores condiciones de jubilación entre países. Por ejemplo, aunque el coeficiente se sitúa por debajo de la media de la UE en los Países Bajos y Dinamarca, sus clasificaciones en cuanto a pensiones medias ajustadas por estándar de poder adquisitivo son significativamente más altas.

El Informe sobre la Adecuación de las Pensiones también subraya que los costes totales de los cuidados de larga duración sin protección social pública pueden ser muy elevados en comparación con los ingresos por pensiones de las personas mayores. «La interacción entre los ingresos por pensiones y la cobertura de los cuidados de larga duración es crucial para garantizar unos ingresos adecuados y un nivel de vida digno», afirma el informe.

Por ejemplo, según el informe, algunos países tienen una cobertura pública de la dependencia relativamente generosa en términos de costes, pero unas tasas de sustitución de las pensiones que se sitúan en valores medios. Entre ellos se encuentran los países nórdicos, caracterizados por un gran papel de los servicios en la prestación de asistencia social, pero también Bélgica, Alemania, Países Bajos, Malta, Irlanda y Hungría.

Fuente: ¿Cómo se relacionan las pensiones con los ingresos previos a la jubilación por toda Europa? | Euronews

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments