El envejecimiento será el mayor reto de índole económica. El gasto en pensiones aumentará significativamente si se mantienen los parámetros determinantes del sistema actual. Es necesario de invertir en el reciclaje y la formación continua de los trabajadores de mayor edad para que estén durante más tiempo en situación de empleabilidad.
El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, ha intervenido en el recientemente celebrado “I foro de envejecimiento Edad& Vida: Repercusiones del envejecimiento en la economía española”, que ha sido organizado por la Fundación Edad&Vida . Resumimos los principales mensajes de su intervención.
El representante del Bando de España apuntó que España experimentará en los próximos años el mayor aumento de la tasa de dependencia en Europa (es decir, porcentaje de mayores de 65 respecto a población en edad de trabajar): por cada tres personas en edad de trabajar en 2050, habrá casi dos mayores de 65 años.
Entre 2010 y 2060 se producirá un aumento de 34 puntos porcentuales en la tasa de dependencia: se triplicará hasta situarse casi en el 60%, con un nivel de aceleración que hasta ahora nunca se había vivido. Entre 1960 y 2010 se produjo un aumento de 12 puntos porcentuales.
Ello es producido por la alta esperanza de vida, la baja natalidad, y también por el efecto «temporal» de la entrada a la jubilación de los “baby boomers” durante los próximos años.
El envejecimiento de la población es el reto social y económico más importante a medio plazo al que se enfrenta España. Esto es debido a que esta cuestión tendrá su efecto en el consumo, la inversión, el empleo, la productividad, los salarios y precios, así como en la gestión de las políticas monetaria y fiscal.
Arce ha advertido que el envejecimiento va a afectar de manera importante y directa a los indicadores económicos. Ese envejecimiento podría tener un efecto considerable negativo sobre el crecimiento potencial, debido a menores tasas de empleo e innovación, así como en lo referido a que las habilidades necesarias para el uso de las nuevas tecnologías menos presentes en los trabajadores de más edad.
El representante del Banco de España ha instado a actuar sin demora frente a los retos significativos a los que se enfrenta el orden social y económico por el importante aumento de la esperanza de vida y de la inversión de la pirámide demográfica.
Aumento del gasto en pensiones
Durante la última década, el aumento de la tasa de dependencia y de la tasa de beneficio (porcentaje de prestaciones de pensión recibidas en relación a lo que se ha cotizado durante la vida activa) explican el incremento del gasto en pensiones.
Según Arce, el gasto en pensiones aumentará significativamente si se mantienen los determinantes del sistema actual. La evolución demográfica implicaría un aumento del gasto en pensiones de entre 4,7 y 12,2 puntos porcentuales de PIB en 2050.
La relación entre prestaciones y contribuciones al sistema de pensiones será aún más desfavorable que en el pasado.
Respecto al gasto en sanidad y en cuidados de larga duración, aumentará casi dos puntos porcentuales del PIB entre 2019 y 2050, una cantidad considerable pero que no será la más alta de Europa.
Fuente: Mi jubilacion