Este viernes ha arrancado oficialmente la campaña electoral del 23J, que previsiblemente estará protagonizada por un enfrentamiento entre los dos bloques que se la juegan este 23J. Pero lejos del ruido, y sabiendo que no todo lo malo ni todo lo bueno acontecido en una legislatura se le puede achacar al Gobierno de turno si es posible hacer un balance de los temas que preocupan a los senior
Lo cierto es que el primer Ejecutivo de coalición de la historia reciente de la Democracia, que arrancó el pasado 12 de enero de 2020, ha sido cuanto menos «insólito. Ha tenido que enfrentarse, como el resto de Europa y el mundo, a una pandemia mundial y una guerra en las puertas de Europa, con sus consecuentes crisis, además de en el caso de España con los complicados encajes con socios como Unidas Podemos o ERC y EH Bildu.
En lo relativo a temas de mayores, la mayoría de los asociaciones de mayores y expertos consultados dan un «aprobado raspado» al Gobierno de Sánchez ya que consideran que ha tenido «sus luces y sus sombras» con notables avances como la revalorización de las pensiones con el IPC, pero con sombras en lo que rodea a la gestión de los mayores en los primeros momentos de la pandemia o los numerosos retos pendientes en materias como dependencia o brecha digital, además de centrar sus medidas estrellas en otros colectivos.
«Este Gobierno no ha tenido una especial atención en los mayores, –salvo en temas de pensiones–. El foco ha estado más centrado en planes de vivienda para los jóvenes, el Ingreso Mínimo Vital, la ley del solo sí es sí o la ley Trans», opina Javier Lorenzo politólogo y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, quien considera que esto debería cambiar ya que los mayores de 65 años suponen más del 20% de la población, el 30% en 2035. «Yo resumiría la legislatura de Sánchez en una de supervivencia y ampliación de derechos, pero sin duda el protagonismo de los mayores no ha sido el que se merecen como grupo social».
Por no hablar de las infinitas dificultades para ser atendido presencialmente en los diversos organismos al servicio de los ciudadanos (SEPE, Seguridad Social, …) que han provocado situaciones lamentables en los senior, resumimos los diversos aspectos en los que la labor del Gobierno no ha respondido a las demandas de los ciudadanos mayores:
Los mayores, olvidados en la primera ola de la pandemia
La escasa atención sanitaria a los mayores vulnerables que vivían en residencias durante las dos primeras olas de coronavirus, muchos de los cuales fallecieron casi en soledad, sigue siendo una de las sombras que sobrevuelan la legislatura de Sánchez y del entonces ministro de Derechos Sociales, Pablo Iglesias.
«Aunque las competencias fuesen autonómicas, se debería haber creado una estrategia nacional para aplicar criterios homogéneos y garantizar la atención y hospitalizaciones de mayores«, opina el presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, José Augusto García Navarro. Sin embargo considera acertada la estrategia de priorizar a los mayores en las diferentes campañas de vacunación. Aunque hay que matizar que tampoco es para sacar pecho por parte de Sánchez ya que la mayoría de los países de la Unión Europea siguieron estrategias similares
La polémica reforma de las pensiones de Escrivá
Respecto a las pensiones, muchos consideran un avance tanto las revalorizaciones aprobadas del 8,5% para las contributivas y del 15% para las no contributivas, como algunos de las medidas estrella de la reforma del ministro José Luis Escrivá.
Pero todos los organismos cuestionan la sostenibilidad de las pensiones basadas solamente en el aumento de las cotizaciones y los economistas consultados se muestran preocupados por la carga sobre las cotizaciones de los trabajadores para sostenerlas en el futuro. «El Gobierno de Sánchez ha perdido una gran oportunidad para haber hecho una reforma estructural cuyo objetivo prioritario fuera la sostenibilidad del sistema«, opina Enrique Devesa, profesor titular de la Universidad de Valencia. Los expertos también critican la polémica ampliación del periodo de cómputo o el «parche» de los gastos impropios, que en su opinión «da la sensación de que el sistema ha mejorado y no es así».
Dependencia: las eternas listas de espera
Desde la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología valoran positivamente el trabajo en el nuevo modelo de cuidados de larga duración y el Plan Belarra de residencias, que ha supuesto un acuerdo de mínimos entre comunidades autónomas para dejar de construir «macroresidencias» o acabar con las sujeciones. «Es un paso adelante, aunque aún hay mucho que trabajar y resolver aún». También señalan como necesario dotar al sistema sociosanitario de una atención especializada y más geriatras o programas para combatir la soledad no deseada.
Respecto a las listas de espera de la Dependencia, la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales de España valoran que se haya devuelto la financiación a las comunidades autónomas, bloqueada durante años, pero critican que solo se hayan reducido en 15.923 personas las lista de espera de 2022. «A este ritmo se tardarían 11 años en lograr la plena atención, cuando hay un limbo de 309.233 personas esperando una valoración«.
Defensor cliente financiero: entre el éxito y la decepción
La creación de la figura del Defensor del Cliente Financiero ha sido uno de los principales logros legislativos para los mayores en opinión de los expertos, pero que ha acabado en decepción al ser una de las 60 leyes paralizadas por la convocatoria de elecciones anticipadas. La norma pretendía desatascar las reclamaciones contra bancos, aseguradoras y gestoras de inversión, en un solo organismo gratuito. Además, convertía en obligado cumplimiento el protocolo firmado por la banca para mejorar la atención a las personas mayores, impulsado por Carlos San Juan, tras la campaña Soy Mayor, no idiota. Sin embargo, se ha quedado a un paso de su aprobación en el Senado.
Por su parte, los expertos consideran que esta norma debería ir acompañada por auditorías continuas a las entidades financieras. «No nos sirven exclusivamente las quejas al Defensor del Cliente, son necesarias auditorías que velen por la aplicación de la legislación vigente y realmente sirvan para defender los derechos de los ciudadanos y también de los mayores».
Fuente: 65 y mas
Mayores y expertos ponen nota a la legislatura de Sánchez (65ymas.com)