Afiliación a la Seguridad Social y paro registrado marzo 2025

El número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 161.492 en marzo, cifra que, en términos desestacionalizados por Funcas, equivale a un crecimiento mensual de 28.000, sensiblemente por debajo de los incrementos registrados en los meses anteriores. “Esta moderación de la afiliación podría reflejar factores puntuales (en este caso la meteorología) y no puede, de momento, interpretarse como un cambio de tendencia”, explica Mª Jesús Fernández, economista senior de Funcas.

Las desfavorables condiciones climatológicas del mes pasado podrían haber influido en el sector de la agricultura, donde el empleo registró un descenso de una magnitud relativamente intensa en comparación con los resultados habituales; en la construcción, que también cayó en términos desestacionalizados; y en los servicios, que experimentó una ligera ralentización del crecimiento. Destaca el débil comportamiento de la hostelería, incluso teniendo en cuenta el calendario de Semana Santa, lo que podría explicarse por esas circunstancias meteorológicas.

El número de desempleados registrados en marzo descendió en 13.311, cifra que, corregida de estacionalidad por Funcas, equivale a una subida de 3.000, el primer incremento desde mayo de 2023. Los demandantes de empleo ocupados se han reducido en 47.500, frente a 72.500 en marzo del año pasado, cuando, no obstante, el calendario de Semana Santa fue diferente.

Ralentización del empleo en marzo posiblemente influido por la meteorología

Afiliación

El número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 161.492 en marzo, cifra que, una vez corregida de estacionalidad, equivale a un crecimiento mensual de 28.000 (cifras desestacionalizadas por Funcas), sensiblemente por debajo de los incrementos registrados en los meses anteriores (gráfico 1).

Por sectores, en la agricultura el empleo registró un descenso de una magnitud relativamente intensa en comparación con los resultados habituales del sector. En la construcción, también se registró una caída en términos desestacionalizados, que podría estar influida por las desfavorables condiciones meteorológicas. En la industria aumentó la afiliación, aunque en una magnitud relativamente moderada. También el crecimiento se ralentizó ligeramente en los servicios. Cabe destacar el débil comportamiento del sector de hostelería, incluso teniendo en cuenta el calendario de Semana Santa, lo que también podría explicarse por las circunstancias meteorológicas. En suma, la moderación de la afiliación en marzo podría reflejar factores puntuales (en este caso la meteorología), y no puede de momento interpretarse como un cambio de tendencia (gráfico 2).

 

El incremento intertrimestral del empleo en el primer trimestre fue de 116.000 –en términos desestacionalizados–, lo que supone un crecimiento del 0,6%, muy semejante al registrado en el cuarto trimestre de 2024. En la agricultura se registró un descenso intertrimestral de la afiliación, mientras en la construcción tuvo lugar una ligera aceleración.  El crecimiento en la industria fue semejante al del trimestre precedente, y los servicios experimentaron una leve desaceleración.

Paro registrado

El número de desempleados registrados en marzo descendió en 13.311, cifra que, corregida de estacionalidad, equivale a una subida de 3.000 (cifras desestacionalizadas por Funcas), el primer incremento desde mayo de 2023 (gráfico 3). Los demandantes de empleo ocupados se han reducido en 47.500, frente a 72.500 en marzo del pasado año (cuando, no obstante, el calendario de Semana Santa fue diferente).

El número de contratos registrados entre enero y marzo de 2025 es un 0,9% inferior al observado en el mismo periodo del año anterior, con un descenso del 2,4% en el número de indefinidos, y un crecimiento del 3,6% en los temporales. Cabe destacar que el 28% de los contratos indefinidos firmados en febrero fueron fijos discontinuos, porcentaje inferior al del mismo mes del año anterior, lo que puede obedecer al diferente calendario de Semana Santa.

Gasto y cobertura

En febrero de 2025 el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo ascendió a 1,722 millones, un 9,1% menos que en el mismo periodo del año anterior. No obstante, los beneficiarios de la prestación contributiva crecieron, mientras que bajaron los perceptores del resto de prestaciones. El gasto total en prestaciones creció un 7,8% con respecto al mismo periodo de 2024. La tasa de cobertura fue del 70,9%, o un 69,4% en términos desestacionalizados (cifra desestacionalizada por Funcas). Esta cifra muestra una tendencia a la baja en los últimos meses (gráfico 4), aunque sigue en los niveles más elevados desde comienzos de 2011 (excluyendo el periodo de la pandemia).

 

Fuente: Afiliación a la Seguridad Social y paro registrado marzo 2025 – Funcas

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments