La población de España crecerá más de cinco millones en los próximos cincuenta años, hasta rondar los 53 millones de personas en 2072, y lo hará gracias a la migración internacional. Así lo revelan las proyecciones de población para el periodo 2022-2072 del INE, que avanza que si se mantienen las tendencias demográficas, el porcentaje de población mayor de 65 años alcanzará su máximo en 2050, cuando una de cada tres personas sobrepasará dicha edad.
El crecimiento de la población se concentrará en los próximos quince años. Según las proyecciones del INE, durante este periodo España ganará 4.236.335 habitantes, es decir, su población aumentará un 8,9% hasta superar los 51 millones de personas en 2037. A pesar de que el ritmo de crecimiento decaerá pasado ese horizonte, cabe esperar un incremento total de 5,45 millones hasta 2072, cuando la población alcanzará los 52,9 millones de personas.
MIGRACIÓN EXTERIOR
La migración internacional será la responsable de este aumento de la población. El saldo migratorio positivo permitirá contrarrestar el incremento progresivo e ininterrumpido de las defunciones, siempre superiores al número de nacimientos. España registró 530.401 inmigraciones en 2021, mientras que únicamente 381.724 personas abandonaron el país. Se consolida, por tanto, la tendencia positiva iniciada en 2016, y de mantenerse las tendencias demográficas actuales, la proporción de población nacida en España respecto al total de residentes descenderá paulatinamente, pasando de representar el 84,5% del total actualmente al 63,5% dentro de 50 años.
En el escenario central el saldo migratorio llegaría a 299.000 en el año 2071. Manteniendo las demás hipótesis, un cambio en el saldo migratorio en el escenario alto aumentaría hasta los 394.700, mientras que en el escenario bajo disminuiría hasta los 203.300 inmigrantes. La cifra de población de los diversos escenarios de migraciones se encontraría entre los 48.912.753 y los 56.872.041 habitantes.
ESPERANZA DE VIDA
En 2071 la esperanza de vida al nacer alcanzará previsiblemente los 86 años para los hombres y los 90 para las mujeres, con una mejora de 5,8 y 4,2 años, respectivamente, respecto a los valores actuales. La esperanza de vida para las personas con 65 años en 2071 sería aún mayor, 22,7 años para los hombres y 26,3 para las mujeres.
Así pues, según las proyecciones, el porcentaje de población de más de 65 años, que actualmente se sitúa en el 20,1% del total, ascendería progresivamente hasta alcanzar su máximo en 2050, cuando uno de cada tres residentes en España superarían dicha edad. Además, como resultado del aumento de la esperanza de vida, es significativo que en 2072 los mayores de 70 y de 80 años representarán previsiblemente el 22,8% y el 12% del total, frente al 13,9% y al 6,1% actual. Igualmente la población centenaria pasaría de 14.287 personas en la actualidad a 226.932 dentro de cincuenta años.
NATALIDAD
Si se mantienen las tendencias la natalidad experimentará una ligera tendencia positiva entre 2022 y 2041 y entre 2058 y 2072, debido a la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones más numerosas. Esto supondría un leve incremento de la fecundidad, pasando de una media de 1,19 hijos por mujer en la actualidad a 1,27 en 2036. Sin embargo, los nacimientos se mantendrán en todo caso por debajo de las defunciones hasta 2037 y el saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) alcanzará su valor más bajo en torno a 2061.
El ICF (Indicador Coyuntural de Fecundidad: número de hijos de mujeres entre 15-49 años supuesta una tasa de natalidad en el año 2071 oscilaría entre 0,87 hijos por mujer (escenario bajo) y 1,74 (escenario alto). La cifra de nacimientos previstos para el año 2071 tomaría valores entre los 228.726 y los 587.595. El número de nacimientos del escenario alto presentaría un mínimo en el año 2022 y a partir de ahí sería ligeramente creciente. En el escenario bajo el mínimo número de nacimientos se registraría al final del período proyectado, en el año 2071. Por último, la cifra de población se encontraría entre los 48.298.053 habitantes del escenario bajo y los 57.494.715 del alto.
EFECTO COMBINADO DE CAMBIO DE HIPÓTESIS EN FECUNDIDAD Y SALDO MIGRATORIO
Al combinar los distintos escenarios tanto de la fecundidad como de saldo migratorio se puede observar como la población en los 50 próximos años oscilaría entre los 44.547.155 habitantes del escenario más bajo y los 61.690.426 del más alto, por lo que la diferencia entre los escenarios extremos es ligeramente superior a 17,1 millones de personas. Se ha añadido también un escenario con saldo migratorio nulo para su comparación
Todo ello tendrá como resultado un cambio en la estructura de la población por edades. Si se mantiene la tendencia demográfica actual, los nacidos entre 1981 y 1972 persistirán como grupo de edad más numeroso durante los próximos quince años, de manera que la edad del grupo más cuantioso ascenderá de los 40-49 años actuales a los 55-64 en 2037. El fallecimiento paulatino de estas generaciones nacidas en la década de los setenta supondría un cierto rejuvenecimiento poblacional.
Estas variaciones en la pirámide demográfica conllevan numerosos retos a nivel socioeconómico, como por ejemplo el mantenimiento del sistema de pensiones y demás prestaciones sociales. En este sentido, el INE vaticina que la tasa de dependencia pasará del 53,8% en la actualidad al 72,2% en 2072, registrando un máximo del 76,8% en torno a 2050. El incremento es especialmente significativo entre los mayores de 64, cuya tasa de dependencia superará el 50% en 2072.