Récord de pluriempleo con 2,7 millones de parados: la paradoja a la que lleva la oferta de empleos precarios

El tercer trimestre se saldó con un máximo histórico de 560.000 personas con más de un empleo

La mayoría son asalariados, que crecen a un ritmo interanual del 6%

El mercado laboral español es el que más empleo crea de la Unión Europea, pero también el único que mantiene una tasa de paro de doble dígito. Una paradoja que resulta aún más llamativa cuando cada vez más empresas denuncian que no encuentran trabajadores y el propio gobierno apuesta por facilitar la llegada de inmigrantes para cubrir las vacantes. En este contexto, hay un dato especialmente sorprendente: el incremento de los pluriempleados, que sumó un nuevo récord anual en el tercer trimestre y lanza una pregunta: ¿cómo es posible que 560.000 personas tengan, al menos, dos empleos cuando 2,7 millones no encuentran ni uno? La respuesta apunta a la mala ‘calidad’ de los puestos disponibles.

Los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) sitúan en 558.800 el número de ocupados con empelo secundario en el tercer trimestre. Hay que tener en cuenta que el pluriempleo se ve especialmente afectado por la estacionalidad del mercado de trabajo (de hecho, en el segundo trimestre alcanzaron los 585.000 y a cierre de 2023 llegaron a superar los 600.000). Pero en términos anuales anotan un incremento del 3,3% y sitúan la cifra en su máximo histórico para este periodo del año.

El pluriempleo está protagonizado por los asalariados: suman el 82,5% de estos trabajadores y, de ellos, el 72,5% tiene también otro empleo por cuenta ajena. Esto rompe la idea de que los pluriempleados son ‘emprendedores’ o autónomos que usan su tiempo libre para dedicarse a otros proyectos y apunta a que, en España, es una forma de obtener ingresos para compensar unos salarios insuficientes.

Una idea que respalda el hecho de que nuestro país cuenta con 1,3 millones de subempleados, es decir, de personas que trabajan menos horas de lo que desearían. Es uno delo de los niveles más altos de la UE, si bien esta cifra se está reduciendo. El pluriempleo avanza en dirección contraria. De hecho, mientras los ocupados que solo tiene un empleo crecen a un ritmo del 1,7%, los que tienen más de uno crecen un 3,3%. En el caso de los asalariados la brecha es aún más amplia. Los: trabajadores por cuenta ajena con un solo empleo crecen un 2,2% anual, los que tiene un segundo empleo lo hacen en un 6,1%.

¿Cómo se explica este fenómeno? El pluriempleo es una métrica que, en teoría, se relaciona directamente con la oferta y demanda de mano de obra. Un país con bajo nivel de paro y elevadas vacantes tendrá más pluriempleados. Pero en la práctica, la situación depende mucho de las circunstancias de cada mercado laboral.

¿Hasta qué punto el pluriempleo es un problema en España? En realidad, afecta a un 2,6% de los ocupados y un 2,5% de los asalariados. Son tasas modestas, aunque hay que tener en cuenta que, a diferencia de la tasa de paro, la de pluriempleo es poco elástica en España, sin gran volatilidad ente un mínimo del 1,7% a principios de siglo y un máximo del 2,8% en 2008. Eso hace que una variación de décimas sea bastante más relevante que en otras estadísticas.

Precisamente los niveles actuales son los más elevaos desde el estallido de la crisis financiera. Eso sí, con una tasa de paro casi tres puntos más alta. Y aquí es donde los análisis se complican.

¿Un problema o un síntoma de algo peor?

El mencionado problema de la falta de mano de obra es coherente con el incremento de la ocupación que desde 2020 se ha acelerado hasta niveles históricos, como ha ocurrido en otros países europeos. Pero no con un paro que sigue lejos de reducirse en la misma intensidad. Mucho menos si añadimos el pluriempleo a la ecuación: cada uno de los 558.800 empleos ‘extra’ que, de media tiene un pluriempleado podría cubrirlo alguien que no tiene trabajo y le sacaría del paro (o la inactividad).

A no ser que esos puestos no sean atractivos. Los datos de la EPA no permiten desglosar la jornada del empleo secundario. El elevado peso de los asalariados entre los pluriempleados apunta a que muchos de estos puestos son a media jornada o puestos de corta duración en fines de semana.

Los ocupados a media jornada en este tipo de jornada han aumentado un 3% en el último año, hasta los 2,7 millones, si bien su peso sobre el total de la ocupación es de un 12%, menor que en los años anteriores a la pandemia. Por su parte, 7,6 millones de españoles trabajan habitualmente los fines de semana (3 millones los sábados y 4,6 los domingos).

Ambos supuestos (trabajar a media jornada y fines de semanas o festivos) se asocian sobre todo con la hostelería y el comercio. Aunque la EPA no desglosa el número de ocupados con empleo secundario por sección de actividad, sí precisa que los servicios concentran el 90% del pluriempleo. También sabemos que los mayores coeficientes de parcialidad se dan en hostería (20,1% de los ocupados) y comercio (15,6). Aunque la estadística del INE aporta otro dato quizá más relevante: la media de horas trabajadas semanales en el empleo secundario.

Los pluriempleados del comercio dedican 17 horas cada semana a su segundo trabaoj y los de la hostelería 13, pero los de informática y telecomunicaciones llegan a 18,9 horas ylos de las actividades financieras 21,1. En este punto hay u recordar que en España no hay límite de horas que puede acumular una persona en dos empleos similares, como sí existe en Grecia. Sin embargo, que ‘echen más horas’ no significa que sean los responsables del incremento del empleo ‘extra’: el peso de de informáticos y financieros en el conjunto del mercado laboral español apenas llega al 3,9% y el 2% respectivamente.

Por otro lado, la EPA habla de «ocupados con empleo secundario«, pero tampoco explica cuántos empleos tiene cada uno. Las estadísticas de Seguridad Social, que miden la afiliación no como personas, sino como relaciones laborales,detectan más de 800.000 casos de pluriactividad. Si lo comparamos con la EPA, tendríamos que hasta un 40% de los pluriocupados tiene un tercer empleo.

Esto nos lleva a un escenario en el que la calidad de los empleos disponibles limita la creación de empleo y la capacidad de reducir el paro. No es solo que muchos asalariados se vean obligados a buscar un segundo contrato, es que las personas que no tiene trabajo tampoco aceptan los puestos disponibles. Un diagnóstico que hace poco recogía un estudio del SEPE en relación con las vacantes la hostelería, el comercio y la construcción. Es decir, el pluriempleo no es un problema sino el síntoma de un problema mucho mayor: la calidad de los peustos de trabajo.

El contraste europeo

La comparativa con nuestros vecinos ayuda a poner en contexto los datos de España. La tasa de pluriempleo española parece baja frente al 4,2% de la media de la UE. Esto es coherente con una tasa de paro del 11,7%, la más elevada de los Veintisiete, pero Grecia, que tiene un 10,4% de paro tiene un 1,4% de pluriempleo. Por su parte, Finlandia, con tasa de paro del 8,4% tiene una tasa de vacantes del 8,1%, solo superada por Países Bajos y Dinamarca.

Esto nos dice que para entender los datos de pluriempleo hay que tener en cuenta otras variables, como la situación económica de cada país y las condiciones laborales, incluyendo los salarios. Finlandia, igual que Suecia (el cuarto en la lista) es un ejemplo de un mercado laboral ‘rígido’ con una elevada protección para los trabajadores de mayor antigüedad que lastra la contratación de los jóvenes. También tienen una fuerte protección social y problemas para asumir la llegada de inmigrantes y refugiados (sobre todo ucranianos) que distorsión sus estadísticas de empleo.

La situación de España es más comparable con los países de la cuenca mediterránea, menos expuestos a las consecuencias de invasión de Ucrania, pero con sus propios desequilibrios. Así, Francia, registra u n7,4% de paro y un 4,7% de vacantes en un contexto de crisis política y fiscal, mientras que Italia, que es uno de los estados miembros que más ha crecido, junto a España, desde la pandemia, anota una tasa de paro del 7% pero solo del 1% de pluriempleo.

Pero todos los países tienen algo en común: una tasa de vacantes muy superior a la española. Esto apunta a un desequilibrio en el mercado laboral entre paro y la calidad de los empleos cubiertos y por cubrir que puede ayudar a entender por qué nuestro país tiene tantas dificultades para reducir el desempleo.

Fuente: Récord de pluriempleo con 2,7 millones de parados: la paradoja a la que lleva la oferta de empleos precarios

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments