PROPUESTA DE AMPLIACION DEL PERIODO DE CÁLCULO DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN: BENEFICIARIOS Y PERJUDICADOS

La propuesta de Escrivá pasa por ampliar los años que se tienen en cuenta para el cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación y el planteamiento es considerar los últimos 30 años y que la Seguridad Social descarte de oficio las peores 24 mensualidades, es decir, los dos peores años de cotización. Así, se pasarían a tener en cuenta 28 años de carrera laboral, tres años más que ahora. La oferta del Ministerio pasa por ampliar el periodo poco a poco. A partir de 2027 se iría extendiendo, cada año tres meses más, hasta llegar a los 28 años de cómputo en 2038.

 

 

Al contrario de lo que se ha hecho en el pasado, cuando se ha ampliado el periodo de cómputo sin más –de los 8 a los 15 años en 1997 y de los 15 a los 25 años en la reforma de 2011–, ahora el ministro Escrivá plantea una extensión del plazo menor y acompañada del descarte de años desfavorables para el trabajador. Este último punto es muy importante para evaluar los efectos de la medida.

 

En general, para la mayoría de las personas, la extensión de este plazo produce una merma de la pensión porque los salarios suelen aumentar a lo largo de la vida. Si se consideran salarios más antiguos, cuando la persona trabajadora era más joven, en general se perjudica a la pensión futura.

 

Pero hay personas que se beneficiarían de estas extensiones, sobre todo aquellas que se quedan desempleadas al final de su vida laboral, lo que lastra la cuantía de sus pensiones. También aquellas con carreras laborales más inestables y cuyos salarios no han ido necesariamente siempre al alza, algo que se vio en muchos casos tras la crisis de 2008.

 

El ministro de la Seguridad Social asegura que la propuesta planteada tiene un efecto “neutro” para la Seguridad Social, es decir, en conjunto, no supondría un recorte del gasto en pensiones como ha ocurrido con otras ampliaciones. La clave aquí son las medidas compensatorias (el descarte de años y la mejora del tratamiento de las lagunas de cotización, que también se incluye).

 

Según Escrivá, a día de hoy hay alrededor de un 30% de trabajadores que se verían beneficiados por la medida y sobre el restante 70% de trabajadores, hay una parte que se quedaría igual (o casi igual) con el cambio y otra que se vería perjudicada con la ampliación, pero no se han concretado sus cifras.

 

Sobre el perfil de los beneficiados y los perjudicados, la previsión es que el cambio beneficie en general a personas con pensiones más bajas, que han tenido más interrupciones laborales y se han visto afectados por el paro en los últimos años, y que perjudique a trabajadores con derecho a pensiones más elevadas. Así lo estimó también el Banco de España en el estudio mencionado, que analizó una hipotética ampliación del periodo de cómputo a 35 años con la posibilidad de descartar los seis peores.

 

Se suele advertir de que estas ampliaciones perjudican más a las mujeres, por experimentar más interrupciones en la vida laboral cuando son jóvenes por los cuidados de hijos. Por ello, el Ministerio incluye las medidas compensatorias de una mejora de las lagunas de cotización, además del descarte de dos años.

 

ENLACE AL ESTUDIO DEL BANCO DE ESPAÑA

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

Deja un comentario