Récord del gasto en pensiones: suben dos puntos más que el SMI y rozan los 13.500 millones en marzo
La Seguridad Social ha destinado en el presente mes de marzo la cifra récord de 13.492,5 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6,3% más que en igual mes de 2024, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Como consecuencia de este incremento, las pensiones ahora mismo se encuentran dos puntos por encima del Salario Mínimo Profesional (SMI), ya que rozan la subida es del 6,3% en marzo. Hay que tener en cuenta, con respecto al SMI, que en el 2025 ha logrado una subida del 4,4%, es decir, casi dos puntos menos, con lo que la diferencia entre lo que se paga por cotizaciones y lo que se gasta en pensiones se sigue incrementando.
El sistema viene alimentándose en los últimos años de las emisiones de deuda, con las que la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, ha rellenado la hucha de las pensiones para luego asegurar, permítase la redundancia, «que la hucha está llena y las pensiones se pagan sin problema». La realidad es, como puede observarse, diferente.
El quebrado sistema de las pensiones no puede alimentarse sólo de cotizaciones, puesto que, como muestran los datos publicados hoy, las pensiones continúan subiendo muy por encima de lo que lo hacen los salarios. Por ir a las cifras, el SMI se fija en 1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas, lo que supone 16.576 euros brutos anuales. Mientras que la pensión media de jubilación sube un 4,4%, hasta los 1.502,2 euros mensuales.
En concreto, destaca que la nómina de las pensiones de marzo incorpora la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas. Así, tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de marzo correspondieron a pensiones de jubilación, con un importe global de 9.870,4 millones de euros, un 6,3% más que en marzo de 2024. Nuevo récord histórico.
Al pago de las pensiones de viudedad se destinaron este mes 2.191,2 millones de euros (+4,2% interanual), mientras que a la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.217,2 millones (+10,9%); a la de orfandad se destinaron 177,7 millones de euros (+3,9%) y a la de las prestaciones en favor de familiares, 35,9 millones (+6,5%).
En total, el aumento del gasto en las pensiones de marzo alcanza una cifra récord que roza los 13.500 millones de euros, un récord absoluto que desborda la capacidad de pago de la hucha de las pensiones, que como ya informamos desde OKDIARIO, deberá ser rellenada, de nuevo, mediante la emisión de deuda o el traspaso de distintas partidas presupuestarias.
La pensión media del sistema de la Seguridad Social, que comprende la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares) alcanzó los 1.308,2 euros mensuales en marzo, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior.
El gasto en pensiones, que ya se encuentra en cifras récord, aumentará en total, al menos, en 7.296,8 millones de euros en 2025 tras la subida que se realizará conforme al Índice de Precios de Consumo (IPC) promedio en 2024. Este será, pues, el coste de aumentar la retribución a 12.318.117 personas que se encuentran recibiendo la prestación, según el informe de impacto presupuestario del último decreto anticrisis, aprobado el pasado 23 de diciembre.
En diciembre, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el gasto en pensiones aumentó un 7,04% y tocó un máximo de 12.974,2 millones de euros, cerca de los 13.000 millones de euros. En esas circunstancias, el coste de abonar las prestaciones continuará subiendo y alcanzando nuevos récords.
El informe de impacto presupuestario, que se encuentra en el Congreso de los Diputados, recuerda que las pensiones contributivas y no contributivas del sistema de la Seguridad Social se revalorizarán según el valor medio de los incrementos interanuales del IPC de los meses diciembre 2023 a noviembre 2024, que en ese periodo es de un 2,8%.
El Estado sube a más de 40.000 millones la aportación para pagar pensiones en 2024
Las transferencias del Estado para financiar las pensiones superan en 2024 los 40.000 millones de euros. Lo hacen a falta de un mes para cerrar el año, ya que el Ministerio de Seguridad Social todavía no ha publicado el Resumen de Ejecución del Presupuesto del ejercicio pasado. Sin embargo, en el penúltimo mes del año el Departamento ya había ejecutado el 107,61% del presupuesto. O lo que es lo mismo, había superado en siete puntos porcentuales los recursos previstos en transferencias del Estado, que se cifraron en 38.688,51 millones.
Con un total de 41.632,04 millones de euros, las ayudas estatales que asumen una parte del déficit de la Seguridad Social a través de impuestos o deuda vuelven a aumentar en comparación con el año anterior. Subieron cerca de un 7% en comparación con 2023.
El aumento en las transferencias del Estado para financiar las pensiones es consecuencia de la separación de fuentes de financiación, uno de los pilares diseñados por el Pacto de Toledo y edificados por el ministro José Luis Escrivá en la pasada legislatura. Estos traspases de recursos sirven para cubrir las prestaciones no contributivas, los gastos sanitarios y asistenciales, que se financian a través de los Presupuestos Generales del Estado, vía impuestos generales: son las pensiones más bajas del sistema, las no contributivas de aquellos trabajadores que no han cumplido el mínimo de 15 años cotizados, los complementos por brecha de género o las pensiones que cobran los funcionarios del extinto régimen de cotización de las Clases Pasivas, entre otros. Se incluyen, además, los créditos que concede puntualmente el Tesoro para hacer frente a las pagas dobles de verano o Navidad.
Lejos de encoger, la expectativa es que esta fuente de financiación aumente de nuevo este año. Esto se debe a que uno de los objetivos del Ministerio para este 2025 es la culminación del proceso de separación de fuentes de financiación lo que implicaría un nuevo incremento de la cuantía de impuestos o deuda pública que asumen el desembolso anual de la Seguridad Social.
La explicación que ha ofrecido el Ejecutivo hasta ahora es que hay países europeos de referencia como Alemania y Francia que financian entre el 25% y el 30% del gasto en pensiones por la vía de los impuestos generales. En el caso de España, esta proporción se elevó hasta el 19,83% en noviembre de 2024. Es decir, uno de cada cinco euros son n financiados por impuestos y no por las cotizaciones sociales que pagan los trabajadores y las empresas. La misma proporción que un año antes.
En julio del pasado ejercicio, Hacienda presentó el techo de gasto no financiero en el que recogía un mayor espacio fiscal para incrementar un 7% las transferencias de impuestos para pagar pensiones. La propuesta, sin embargo, se frenó tras el no de Junts ese mismo mes. Una negativa que frenaba el avance hacia aprobar unos Presupuestos Generales del Estado y que el Ejecutivo todavía no ha conseguido solventar.
Por otro lado, los ingresos de la Seguridad Social también crecen por el lado de las cotizaciones sociales. De hecho, desde 2018, la entrada de dinero ha aumentado un 30%, y solo este año se han incrementado un 11% en tasa interanual hasta los 151.605,64 millones acumulados en el mes de noviembre. Una cifra que se explica, en parte, por el buen momento que vive el empleo en España (el número de afiliados a la Seguridad Social superó los 21,34 millones de ocupados a cierre de año). Es decir, a más personas empleadas en España, más ingresos para soportar el creciente gasto en pensiones.
Al buen momento que vive el empleo además se suma la subida en las cotizaciones a través del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) , una sobrecotización finalista que pagan empresas y asalariados y que llena el Fondo de Reserva, comúnmente conocido por los españoles como la hucha de las pensiones. El mecanismo entró en vigor el 1 de enero de 2023 y previsiblemente, irá elevándose cada año hasta alcanzar el 1,2% en 2029.
El aumento en los ingresos de la Seguridad Social supone una de las medidas que ha tomado el Ministerio para abordar el problema creciente en el aumento del número de jubilados y al que se añaden otras iniciativas como el aumento progresivo en la edad de jubilación y la creación de incentivos para potenciar la demora del retiro.
El engrose de los ingresos de la Seguridad Social -tanto por el impacto de las transferencias como por la escalada de las cotizaciones sociales- podría no ser suficiente para justificar que el sistema de pensiones es sostenible. Es algo que evaluará la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) el próximo 31 de marzo. Entonces, el organismo publicará el examen que determinará si la reforma impulsada por el exministro de Seguridad Social, José Luis Excrivá, ha servido para atajar el impacto del retiro de la generación del baby boom y el envejecimiento en las cuentas públicas.
Fuentes:
Récord del gasto en pensiones: suben dos puntos más que el SMI
El Estado sube a más de 40.000 millones la aportación para pagar pensiones en 2024