LAS DOS MEDIDAS PREVISTAS POR ESCRIVÁ PARA PAGAR LAS PENSIONES DE LOS ‘BABY BOOM’

Algunas cuestiones de la segunda fase de la reforma de las pensiones comienzan a coger forma cuando queda menos de mes y medio para que tengan que estar aprobadas.

INCREMENTO DE LAS COTIZACIONES MÁXIMAS

Pese a que la negociación aún está en marcha y ni siquiera hay un documento formal encima de la mesa, el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ya ha trasladado a los sindicatos cuál es su objetivo: incrementar las cotizaciones máximas (es decir, las cuotas que pagan los trabajadores que más ganan) un 30% adicional a la inflación a lo largo de 30 años. Así lo confirman fuentes del diálogo social, que, no obstante, reconocen que es una propuesta que se ha hecho de forma oral y puede aún variar ligeramente.

 

Escrivá se negó la pasada semana rueda de prensa a confirmar porcentajes y aseguró que es prematuro porque están buscando una «convergencia», aunque desde su departamento admitieron que se situará «por ese entorno». En cualquier caso, la negociación se tiene que «terminar pronto», ya que hay que «tener esto cerrado antes de fin de año», incidió el ministro. Y las posturas son aún dispares: los sindicatos están batallando por conseguir un destope mayor y alcanzar los 72.000 euros, mientras que la CEOE -que denuncia que se está enterando de la propuesta por la prensa- se mantiene reacia a la subida.

 

Además, falta por definir el año en el que comenzará a aplicarse la subida progresiva de las cotizaciones máximas: podría empezar en 2024 o 2025, una vez que se ha descartado que sea en 2023, cuando el Gobierno ya ha establecido un aumento de las cuotas máximas del 8,6%.

 

Escrivá pretende que las pensiones máximas también suban, no obstante, el periodo de tiempo para que entre en vigor ese destope de la pensión máxima será bastante más largo, porque los beneficiarios deberán haber cotizado con el incremento durante gran parte de su carrera laboral. Este decalaje servirá para tener más ingresos en las épocas de mayor tensión del sistema, que será durante las décadas de los años 40 y 50, que es cuando habrá una explosión de jubilados por la generación del ‘baby boom’. En definitiva se cotizará más primero, en ese periodo de mayor gasto, y las pensiones más altas se pagarán mucho después, cuando comiencen a jubilarse esa generación que ya ha cotizado más, lo cual tardará muchas décadas en materializarse.

 

Escrivá plantea de esta forma una regla automática que eleve cada año las cotizaciones máximas en un porcentaje adicional a la inflación, lo que implicaría que anualmente las bases de esos cerca de 1,2 millones de trabajadores con mayores rentas se elevarán en torno al 1% por encima del IPC medio del año anterior (la referencia que se utiliza para la revalorización de las pensiones) hasta superar los 5.400 euros mensuales. Su intención es que después de esos 30 años el salario por el que cotizarán los trabajadores mejor remunerados se eleve hasta los 65.000 euros anuales frente a los actuales 49.600 euros. Por encima de esta cantidad, actualmente no se cotiza a la Seguridad Social, por lo que hay unos 35.000 millones de euros de masa salarial que no contribuye al sistema, según estimaciones del ministerio.

 

EL MEI, HASTA 2050

Previsiblemente se incluirá además una ampliación del recientemente aprobado mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) hasta 2050, como demanda Bruselas. El MEI es la subida de 0,6 puntos porcentuales de todas las cotizaciones (0,5% a cargo de la empresa y el 0,1% a cargo del trabajador) que entrará en vigor en 2023 durante los próximos diez años para compensar la derogación del factor de sostenibilidad e irá a llenar la hucha de las pensiones (el Fondo de Reserva de la Seguridad Social). El MEI está previsto evaluarlo dentro de 10 años para, en su caso, adoptar otras medidas más eficaces

 

Pero la Comisión Europea recela de esta medida, pide que sea una regla automática y aboga al menos por prorrogarlo directamente durante más tiempo, en vez de evaluarlo al cabo de diez años y ver si hace falta más medidas.

 

Escrivá pretende convencer a Bruselas, pero si no lo consigue, algo que parece muy probable, prorrogará este incremento de cuotas hasta principios de los 50.

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments