.LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA INTELIGEN CIA ARTIFICIAL (IA) EN SU IMPACTO EN LA FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN

La transformación digital constituye, sin lugar a duda, uno de los cambios estructurales que más retos y oportunidades ofrece en el ámbito económico y social. La irrupción de tecnologías avanzadas –como la robotización, la inteligencia artificial y el internet de las cosas– ha modificado profundamente la organización productiva y el mercado laboral. Estas transformaciones se han venido manifestando a lo largo de la denominada cuarta revolución industrial, caracterizada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, y cuyos efectos repercuten, de manera directa, en los modelos tradicionales de financiación de la Seguridad Social.

 

 

En el sistema de reparto tradicional, prevaleciente en España, los ingresos se basan primordialmente en las cotizaciones de la actividad laboral. No obstante, la auto matización y la digitalización alteran la estructura del empleo, reduciendo en algunos casos la base cotizante y creando incertidumbre sobre la sostenibilidad a medio y largo plazo de los sistemas de pensiones. Los desafíos que supone la transformación digital en la financiación de la Seguridad Social, así como las oportunidades de innovación en materia de financiación que puedan permitir un sistema más equitativo y adaptado a las nuevas realidades del mercado laboral.

 

Se observa la erosión del modelo de reparto ante el envejecimiento demográfico y los cambios laborales (automatización, empleo atípico), y se apuntan propuestas innovadoras: cuotas por robotización, convenios especiales, impuestos tecnológicos, incentivos fiscales y uso de IA para optimizar la gestión.

 

Pese a numerosas propuestas, la respuesta normativa “ortodoxa” ha pivotado casi exclusivamente en fortalecer el sistema de reparto mediante cotizaciones, dejando pendientes mecanismos de financiación alternativos y la sostenibilidad futura del sistema.

 

SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE PENSIONES EN ESPAÑA

El sistema de pensiones en España ha sido históricamente diseñado sobre el modelo de reparto, en el que los trabajadores en activo financian, a través de sus cotizaciones, las prestaciones que reciben los pensionistas. Este enfoque, basado en la solidaridad intergeneracional, ha permitido durante décadas mantener una red de protección social que ha contribuido a la cohesión y estabilidad del Estado del Bienestar. Sin embargo, diversos factores han ido erosionando progresivamente la solidez de este sistema. Entre los aspectos más relevantes se destacan:

 

Presiones demográficas: El envejecimiento de la población, junto con una tasa de natalidad en declive, ha generado una transformación en la estructura poblacional. El número creciente de pensionistas en relación con el de trabaja dores activos supone una presión ineludible sobre el sistema. Las proyecciones de todos españoles y otros organismos europeos indican que en las próximas décadas la relación de dependientes a cotizantes se agravará1. 1

 

Transformación del mercado laboral: La digitalización, la automatización y el crecimiento de formas atípicas de empleo (trabajos intermitentes, pluriactividad, empleo por cuenta propia) han modificado las bases de cotización. La pérdida de empleos tradicionales y la precarización de algunas relaciones la borales contribuyen a una menor recaudación de cotizaciones. “La revolución tecnológica implica un incremento de la productividad, pero no necesariamente un aumento del empleo, el reto pasa por encontrar mecanismos innovadores que complementen la financiación de la Seguridad Social, más allá de las cotizaciones sociales lo que pone en riesgo el equilibrio financiero del sistema. Estas tendencias se ven acentuadas en sectores en los que la automatización de procesos productivos y el uso intensivo de tecnologías digitales han generado desplazamientos significativos en la fuerza laboral.

 

Reformas y políticas recientes: A partir de sucesivas reformas, el sistema se ha ido adaptando a un contexto de recursos cada vez más limitados y de una elevada demanda de prestaciones. Se han implantado medidas ““racionalizadoras” tales como, entre otras, la ampliación del período de cálculo y el atraso de la edad de jubilación. Las medidas positivas adoptadas para ese cometido han sido insuficientes y tardías-

 

PROPUESTAS DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL ANTE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

 

― Convenio especial para trabajadores despedidos por causas tecnológicas. Se propone que, cuando una empresa prescinda de personal por procesos de digitalización, deba suscribir y financiar un Convenio Especial con la Seguridad Social en favor de los empleados afectados.

 

― Cuota por robotización. Las entidades que sustituyan trabajadores por ro bots o sistemas automatizados deberían abonar una cuota específica a favor del sistema de Seguridad Social.

 

― Capitalización de prestaciones. Se plantea la posibilidad de capitalizar las prestaciones de jubilación y desempleo derivadas de procesos de automatización, de modo que los fondos generados puedan reforzar la caja común.

 

― Cotización especial de solidaridad. Obligar a las empresas plenamente robotizadas –o a las que inicien un proceso de robotización– a efectuar aportaciones extraordinarias de solidaridad a la Seguridad Social.

 

― Vinculación de la cotización por contingencias profesionales al grado de riesgo. En el ámbito de la digitalización, los riesgos laborales asociados a la robotización (sobreesfuerzos, agentes biológicos, etc.) deberán reflejar se en una escala de cotización más elevada para aquellas actividades con mayor exposición a dichos riesgos.

 

― Extensión del ámbito subjetivo del Régimen General. Ampliar la cobertura del Derecho del Trabajo y del Régimen General de la Seguridad Social para incluir nuevas formas atípicas de contratación surgidas con la transformación digital, con el fin de asegurar que no queden desprotegidos colectivos vulnerables.

 

CONCLUSIONES

  1. El sistema español mantiene su núcleo solidario: las pensiones contributivas se financian básicamente con las cotizaciones de trabajadores y empresarios. Sin embargo, el notable envejecimiento poblacional –con un descenso de cotizantes y un crecimiento de pensionistas– tensiona la sostenibilidad financiera y exige adaptaciones estructurales.

 

  1. Aunque expertos y organismos han alertado sobre los riesgos demográficos y laborales, muchas de las propuestas de diversificación de ingresos (cuota por robotización, convenios especiales, “impuesto a los robots”, gravámenes digitales) apenas han cristalizado en normas sin incorporar un verdadero “impuesto tecnológico” ni mecanismos de financiación innovadores.

 

  1. El Mecanismo de Equidad Intergeneracional y la cotización adicional de solidaridad gravan rentas salariales elevadas para nutrir el Fondo de Reserva, pero siguen siendo aportaciones vinculadas al trabajo.

 

  1. Aunque se plantearon incentivos y tributos específicos (sobre márgenes financieros, multinacionales, “robotrabajadores” o renta digital), la única gran pata fiscal incorporada al corpus normativo ha sido la Ley 7/2024, cuyo objetivo último es reforzar los ingresos del Estado para transferirlos a pensiones no contributivas, más que cambiar el modelo de financiación de las contributivas.

 

 

  1. Aunque el diagnóstico era claro y abundan las propuestas innovadoras para diversificar las fuentes de financiación –incluyendo cuotas por robotización, convenios especiales por despidos tecnológicos o impuestos sobre la riqueza digital–, la respuesta normativa ha pivotado casi exclusivamente sobre el refuerzo de las cotizaciones tradicionales. En la práctica, se ha preferido de forma inalterada, la afinanciación exclusiva vía cotizaciones y, en última instancia cada vez más usual, las transferencias del Estado al Sistema de la SS con el consiguiente retraimiento de otros gastos/inversiones precisos (educación, sanidad, seguridad, infraestructuras,…) .

 

Fuente: La transformación digital y su impacto en la financiación de la Seguridad Social española

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments