El absentismo laboral –la ausencia del trabajador de su puesto de trabajo cuando estaba prevista su presencia- se configura como un problema grave para las empresas españolas, con un impacto directo sobre la productividad y os costes empresariales, lastrando asimismo su competitividad.
Dada la magnitud del problema, Randstad Research continúa con la publicación de un boletín trimestral centrado en el estudio de las principales magnitudes vinculadas al absentismo laboral, a partir de cifras oficiales – procedentes de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE) -, profundizando en el análisis de la situación a nivel sectorial – además
de los datos para el conjunto de la economía se desagregan las cifras en 79 divisiones de actividad diferentes, correspondientes a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) a dos dígitos, con la excepción de las actividades agrícolas y la de los hogares como empleadores de personal
doméstico, no incluidas en el presente análisis. Asimismo, también se presentan resultados regionalizados, con mediciones del absentismo en las comunidades autónomas tanto a nivel general como para tres grandes sectores (Industria, Construcción y Servicios).
A lo largo de todo el informe –tanto para el análisis sectorial como regional– se llevan a cabo, en paralelo, dos mediciones alternativas del absentismo: El absentismo en un sentido amplio, que incluye tanto las ausencias al puesto de trabajo debidas a la existencia de una baja médica (situaciones de
incapacidad temporal, IT) como el resto de ausencias.
El absentismo por IT, que mide la ausencia del trabajador en su puesto por razones de incapacidad temporal, IT. Los datos correspondientes al segundo trimestre de 2024 ponen de manifiesto que en España el nivel de absentismo ha provocado la pérdida de un 6,6% de las horas pactadas, mientras que el absentismo por IT ha supuesto la pérdida de un 5,2% de las horas pactadas en el período referido. Se puede contar con una aproximación al volumen de trabajadores que se ausentan de su puesto de trabajo si se tiene en cuenta que en el segundo trimestre de 2024 el número de ocupados según la Encuesta de Población Activa (EPA) ascendía a 21,68 millones de personas. En dicho caso, un 6,6% de absentismo equivale a que, en promedio, cada día un total de 1.441.063 personas no acudieron a su puesto de trabajo, de las cuales un total de 1.133.082 personas se encontraban de baja médica durante el segundo trimestre del año.
Análisis regional
El análisis regional también apunta a que en ciertas comunidades autónomas el absentismo es más grave, como en País Vasco (8,6%), Canarias (8,3%) y Galicia (7,8%). Mientras que en Baleares (5,1%), Madrid (5,7%) y Andalucía (6,2%) el problema, aunque relevante, no tiene la misma magnitud que en
otras comunidades.
Análisis sectorial
El análisis sectorial pone de manifiesto que existe una gran dispersión respecto al absentismo: mientras que algunos sectores cuentan con un nivel reducido – diez sectores contaban con absentismo por debajo del 4,5%, siendo el menor nivel un 2,5% – otros se enfrentan a un grave problema relacionado con el absentismo – los diez sectores con mayor absentismo se sitúan por encima del 9,5%.
ENLACE AL INFORME
Informe Absentismo Laboral | Segundo Trimestre 2024