El desempleo aumentó en 60.100 personas entre julio y septiembre
La población activa supera los 25 millones de personas por primera vez
Más del 90% del incremento de la ocupación tuvo lugar en el sector privado
El mercado laboral español alcanzó un nuevo récord de ocupados en verano. Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que a cierre de septiembre la fuerza laboral media ascendía a 22.387.100 personas, un nuevo máximo histórico que sucede al del trimestre previo, cuando, por primera vez, España sobrepasó los 22 millones de ocupados. Sin embargo, en el mismo periodo la tasa de paro aumentó casi dos décimas, hasta el 10,45% por los nuevos máximos de la población activa.
El nuevo hito de la ocupación ocurre tras añadirse al mercado de trabajo 118.400 personas respecto al trimestre anterior, lo que elevó la tasa de ocupación de la población entre 16 y 65 años hasta el 68,62%, cotas no vistas antes. Con todo, esta es la creación de empleo más baja en seis años en un tercer trimestre, concretamente desde 2019, cuando la ocupación aumentó en algo más de 64.000 personas.
Según los datos de Estadística, más del 90% del incremento de la creación de empleo en del tercer trimestre tuvo lugar en el sector privado (+107.600 personas) -ya supera ya las 18.854.000 personas- frente a las 10.800 en el sector público, que suponen 3.532.700. La subida se notó principalmente en Industria, con 64.100 ocupados nuevos respecto al segundo trimestre, Servicios (con 39.100 más, que le elevan por encima de los 17 millones por primera vez) y Construcción (+32.600). Sólo se destruyó empleo en Agricultura, con 17.400 ocupados menos (-2,3%).
La creación de empleo registrada en verano benefició más a los hombres, que ganaron 107.100 puestos de trabajo (+0,9%) mientras la ocupación femenina avanzó en 11.300 trabajadoras (+0,1%), suficiente, sin embargo, para alcanzar un nuevo máximo histórico de 10.401.700 ocupadas.

Además, la encuesta señala que la población activa aumentó en 178.500 personas y superó los 25 millones de personas por primera vez, dejando la tasa de actividad en el 59,3%, casi tres décimas más. Ese récord de población que trabaja o busca trabajo explica por qué si la ocupación aumenta, también lo hace el paro; en un contexto de aumento de la ocupación y récord de población activa, la tasa de paro subió al 10,45%, casi dos décimas más desde el 10,29% que marcó la EPA previa. Los inactivos (mayores de 16 años ni ocupados ni parados) se redujeron en 65.500 en el trimestre (-0,4%).
60.100 parados más, todos mujeres
A cierre de septiembre el total de parados aumentó en 60.100 personas respecto al trimestre anterior y dejó el total de desempleados en 2,61 millones por la estacionalidad de los empleos en verano. El año pasado el paro marcó distancias con la tendencia al alza que anotó en los dos veranos previos -en 2023 y 2022 repuntó en 92.700 y 60.800 personas, respectivamente- pero este año ha vuelto a subir en un nivel parecido al de hace tres años.
Por sectores, el desempleo subió en verano en Servicios, con 75.700 desempleados más (+7,8%); en Agricultura, donde 10.800 personas se vieron afectadas (+8,7%), y en el colectivo de los que buscan su primer empleo (+49.400 desempleados o un 18,6% más).
Todo el paro generado en el tercer trimestre afectó a las mujeres, con 82.700 desempleadas más, mientras el desempleo masculino bajó en 22.600 personas. En este contexto, la tasa de paro femenina repuntó seis décimas, hasta el 12,11%, mientras que la masculina bajó dos décimas, hasta el 8,97%, bajando por primera vez en más de 17 años por debajo del 9%.
También bajó entre los desempleados de larga duración, con 48.900 parados menos (-5,1%); en Industria, que restó 16.600 desempleados (-11,4%), y en Construcción, con 10.300 parados menos (-10,1%).
En el último año el paro se ha reducido en 140.900 personas (-5,1%) y se han creado 564.100 empleos (+2,6%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 423.100 personas (+1,7%) y el de inactivos subió en 108.800 en términos interanuales, hasta los 17.161.200.
La «fortaleza» que según el Ministerio de Economía muestra el mercado laboral se refleja en los hogares. De julio a septiembre, aquellos con todos sus miembros activos ocupados se elevaron a 12.037.700, casi 240.000 más que hace un año. Mientras, los hogares con todos sus miembros activos en paro disminuyeron en 6.100 respecto al segundo trimestre, hasta 790.800.
La calidad del empleo se mide en las contrataciones. Según la EPA, la tasa de temporalidad que se mantiene por debajo del 13% (12,98%) en el sector privado pese al repunte del empleo temporal de 54.400 asalariados (+1,8%) y con un aumento de los contratos indefinidos de casi 74.800, hasta los 16.132.100 (530.000 más que hace un año).
los datos son peor de lo que parecen
os datos de empleo de la EPA del IIITR-2025 son mucho peores de lo que parecen una vez que se aparta el espejismo estacional que los envuelve. Los datos son los siguientes:
Los ocupados aumentan en 118.400 personas en el trimestre, pero si se desestacionaliza ese crecimiento sólo es de un 0,40%. De hecho, el aumento trimestral de ocupados es casi un 15% menor que el del mismo trimestre del año anterior. Es el segundo peor IIITR de ocupación de los últimos doce años.
El empleo privado aumenta en 107.600 personas, fruto de la estacionalidad, mientras que el empleo público, pese a venir de niveles muy elevados, sigue aumentando y lo hace en 10.800 personas y sigue en el entorno de los 3,6 millones de empleados públicos, que con los planes del Gobierno de eliminar las tasas de reposición seguirá incrementándose, alterando de manera artificial la evolución del mercado laboral e introduciendo más presión sobre el gasto público.
Sube en casi todos los sectores, pero con gran componente estacional, especialmente en el sector terciario: así, en servicios lo hace en 39.100 personas, ligado a actividades turísticas directas e indirectas, que, aun así, pierde mucha fuerza respecto a lo que se incrementaba el IIITR del año anterior, que superaba entonces los 100.000 empleos nuevos; industria (64.100); construcción (32.600); y baja en agricultura (-17.400).
El paro subió en 60.100 personas en términos intertrimestrales. Es la tercera peor evolución de un IIITR de los últimos trece años. En términos interanuales, es el quinto peor de los últimos doce años, al bajar sólo en 140.900 parados, pese a la estacionalidad del verano.
No mejora la calidad del empleo, pues el número de contratos indefinidos aumenta en 74.800 personas – pese al artificio obligado de la nueva normativa laboral sobre los fijos-discontinuos – y el temporal sube más, en 54.400 personas. Se pierden 10.500 autónomos, que muestran la dificultad por la que atraviesa un grupo laboral clave para la economía.
Baja el paro en 22.600 hombres y sube en 82.700 mujeres en términos trimestrales. La tasa de paro aumenta diecisiete centésimas, hasta el 10,45% de la población activa. Sube en servicios (lo hace en 75.700 personas); y agricultura (+10.800); y baja en industria (-16.600); y construcción (-10.300).
La población activa crece en 178.500 personas en el trimestre. En términos interanuales crece en 423.100 personas. Así, la tasa de actividad sube veintisiete centésimas y se queda en el 59,3% de la población en edad de trabajar. Por tanto:
- Siempre es una buena noticia que suba el empleo, pero lo hace estacionalmente, con uno de los peores registros de la última década, además de que sube el paro, especialmente el femenino.
- Son registros muy débiles para la época del año que mide, tan favorable siempre para el empleo.
- La calidad del empleo no es buena, pese al artificio de los fijos-discontinuos.
- Urge realizar reformas que agilicen el mercado de trabajo y permitan una verdadera creación de empleo, más allá de los datos estacionales, en lugar de poner trabas y asfixiar con impuestos a los ciudadanos, especialmente a los autónomos (que han disminuido en 10.500 en el trimestre).
Fuentes:
VER: La tasa de paro sube al 10,4% en el tercer trimestre pese a registrarse un récord en el número de ocupados
La tasa de paro sube al 10,4% en el tercer trimestre pese a registrarse un récord en el número de ocupados | Economía | EL PAÍS