Lo cierto es que el desgobierno impacta, aunque sea temporalmente, ya en las pensiones y el precio del transporte público. Los pensionistas, indignados, exigen una solución urgente y sacar la subida de la lucha política
El Gobierno solo salvó uno de los tres reales decretos leyes que sometía a convalidación de la Cámara Baja y, de no haber sido por el PP, ni eso. El PP tacha de «inmoral» al Gobierno por «utilizar a los pensionistas como escudos humanos» de sus pactos
Broche al despropósito: UGT y CCOO convocan una marcha para el domingo 2 de febrero contra la oposición por el fracaso del Gobierno en el Congreso
La nómina de enero de los pensionistas con la subida está garantizada, ya que el RDL 9/2024 (“la ley ómnibus”) aunque no se haya aprobado, ha estado en vigor hasta el mismo miércoles y la nómina de las pensiones de enero ya se había emitido. Por tanto, en la nómina de enero sí irá incluida la subida de las pensiones, aunque tras lo sucedido, la revalorización de las pensiones debe suspenderse hasta que otra norma lo ampare. Por tanto, la nómina de febrero, si no se modifica, iría sin subida. Hay varios métodos para evitar que esto sea así. Presentar por parte del Gobierno de manera urgente un nuevo real decreto-ley que lleve sólo y únicamente la subida de las pensiones, o tramitar por vía de urgencia (15 días) la proposición de ley ya presentada por el PP que solo lleva la subida de las pensiones, sin ninguna otra materia.
Es decir, el Ejecutivo podría convocar un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar un nuevo decreto ley y volver a poner en pie algunas de las medidas derogadas. Sin embargo, desde el Gobierno descartaron esa opción pues quiere que la ciudadanía vea las consecuencias en su vida diaria de lo que el propio gobierno llamó con ironía un «gesto patriótico del PP». Los reales decretos leyes tienen rango de ley ordinaria y, por tanto, al Ejecutivo le bastaría una mayoría simple (más síes que noes) para convalidar un real decreto ley.
Si se cumplen alguno de estos mecanismos, hay tiempo para que ambos supuestos se puedan llegar a producir, no obstante ahora lo que es necesario, es que haya entendimiento político.
Lo cierto es que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó este jueves la derogación de los dos Reales Decretos-ley que fueron tumbados anteayer en el Congreso: el del gravamen energético (RDL 11/2024) y el llamado decreto ‘ómnibus’ (RDL 9/2024), en el que se contemplan medidas como la subida de las pensiones para este año, las ayudas al transporte, la prórroga del escudo ‘antiopas’, así como la prohibición del corte de suministros básicos y de desahucios a personas vulnerables y otras ayudas para las personas afectadas por la DANA.
El decreto también incorporaba una subida de las cotizaciones sociales que ahora queda paralizada. En concreto, subía la cotización del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) en una décima, del 0,7 al 0,8 %. Un incremento que no implica una mejora de la pensión futura de los cotizantes, ya que estos recursos se dotarán al Fondo de Reserva para pagar las pensiones de las tres próximas décadas.
También queda suspendida la aplicación de la cuota de solidaridad para los salarios que superen la base máxima de 4.909 euros mensuales, el aumento de las bases máximas de cotización y la subida de la pensión máxima hasta los 3.267,60 euros al mes.
De igual modo, decaen las ayudas al transporte, que habían sido prorrogadas al menos para los seis primeros meses de este año, aunque varias comunidades autónomas y ayuntamientos han anunciado que las mantendrán a la espera de los siguientes pasos del Gobierno.
Con un panorama tan dantesco, el Gobierno dirigió rápidamente sus cañones contra el PP y le culpó (y no a Junts) de que los abonos de transporte vayan a costar más a partir de ahora y de que en febrero los pensionistas vayan a cobrar menos.
El Gobierno ha salido en tromba a responsabilizar al PP por haber votado en contra del decreto ómnibus que incluía la revalorización de las pensiones de 12 millones de jubilados y la prolongación de las ayudas al transporte público, entre otras medidas. Los reproches se han dirigido de forma prioritaria al partido que lidera la oposición a pesar de que Junts, socio de investidura, también ha permitido que fuera tumbado por el Pleno del Congreso tras la amenaza de Carles Puigdemont de suspender todas las negociaciones si Pedro Sánchez no se somete a una cuestión de confianza y cumple sus acuerdos.
El PP ha concluido que la no convalidación de dos de los tres reales decretos-ley certifica que esta legislatura es ingobernable y que sin la confianza de la Cámara ni de la calle, el Gobierno ya solo puede aportar decadencia e inoperancia. “Sin capacidad para sacar Presupuestos, reales decretos o leyes, y con más corrupción cada día, es inasumible seguir. Si no pueden gobernar, el colmo es que responsabilicen a la oposición. Dejen de tomar el pelo a los españoles». El PP ha presentado iniciativas para revalorizar las pensiones y para ayudar a Valencia, a los perceptores del Ingreso Mínimo Vital (IMV) y al transporte. «Que lo tramiten de urgencia hoy mismo», han incidido.
Compatibilidad pensión y trabajo (RDL 11/2024)
De hecho, el único Real Decreto que ha podido sacar adelante este Gobierno ha sido el 11/2024, un Decreto que permitirá compaginar pensión y empleo, es decir, hablaba solo de pensiones, y que ha sido aprobado gracias al voto a favor del Partido Popular: mejora un 2% adicional la pensión por cada seis meses en jubilación demorada a partir del segundo año, elimina el requisito de cotizar 36 años y seis meses para facilitar el acceso a la jubilación activa y `permitirá acceder a la jubilación anticipada con contrato de relevo a partir de los 62 años
Todos los cambios del decreto son positivos para los trabajadores porque se ofrecen opciones del retraso de la edad de jubilación (jubilación activa) y de jubilación parcial que son mejores que las que había antes o ni siquiera existían. Lo que no cambia es la edad ordinaria de jubilación como algunos están intentado trasladar por ignorancia o por intereses espurios. Algunos argumentan que esta reforma es perjudicial para los trabajadores y por eso el PP la ha votado favorablemente, argumento evidentemente simplista, demagogo y populista y en la misma línea argumental podría decirse que es una ley buenísima pues Vox lo ha votado en contra
También es cierto que ERC, Bildu y Podemos acabaron indignados por la derogación del decreto ley gravamen temporal a las energéticas (RDL 10/2024) que el Ejecutivo les prometió para este año y que no hizo nada para salvar.
En definitiva, los pensionistas no debemos de preocuparnos demasiado. Lo resolverán, todo tiene solución. Y somos demasiados “votos” para tomar decisiones políticas que nos perjudiquen. Lo cierto es que todo esto son las consecuencias de los desacuerdos entre La Moncloa y Waterloo…