A VUELTAS CON EL TRAMPANTOJO CANSINO DE LA REDUCCIÓN DE JORNADA

La Patronal no sólo rechaza la reducción de la jornada laboral: ahora afirma que deberíamos trabajar más para alcanzar la productividad de Europa

La CEOE ya se opuso al cambio a las 40 horas que se aprobó en los años 80 con el Gobierno de Felipe González y lo hizo con argumentos similares a los que utiliza ahora

La evolución histórica de la jornada laboral en España ha estado marcada por la lucha constante entre los trabajadores y sus empleadores. A lo largo de los siglos XIX y XX, tuvieron que luchar a través de huelgas y protestas para conseguir la reducción paulatina de las horas que se dedicaban a trabajar, lo que llevó a tensiones y enfrentamientos constantes. No era para menos.

A principios del siglo pasado, conforme recoge CCOO en su página web, la jornada de trabajo era de 12 horas al día y 6 días a la semana y solo se descansaba los domingos. Desde 1939, con la instauración del régimen franquista, la jornada laboral se ha visto sometida a múltiples regulaciones en España. En los primeros años de la dictadura, la duración del trabajo llegaba a alcanzar las 60 horas semanales, aunque esta cifra se redujo posteriormente a 48 horas, conforme detalla el sindicato. Tras la muerte del dictador empezaron a llegar más cambios.

Con el Estatuto de los Trabajadores recién aprobado dos años antes, en 1980, las vacaciones eran entonces de 23 días naturales y la jornada “de trabajo efectivo” podía alcanzar las 43 horas semanales si era partida (con una hora de descanso diaria como mínimo) y de 42 horas semanales si era continuada. No fue hasta finales de diciembre de 1982, con la entrada del Gobierno socialista de Felipe González, cuando se aprobó la jornada laboral de 40 horas semanales que conocemos actualmente.

En la misma rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en la que se aprobó, los ministros ya tuvieron que responder a las críticas de la patronal Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), que defendía que, en caso de reducirse la jornada, también debían hacerlo los salarios. Así, España aplicaba en los años 80 un cambio en la vida laboral y, pese a las previsiones de los empresarios, no hubo ninguna hecatombe económica. Ahora, con argumentos similares, se oponen a la reducción de la jornada a las 37 horas y media, por el aumento de costes, la afectación al empleo y la vulneración de la negociación colectiva.

Regreso a los 80 con una jornada 41 horas semanales

No obstante, también han encontrado nuevos argumentos. La CEOE niega que la reducción de la jornada laboral semanal hasta las 37,5 horas vaya a incrementar la productividad, como defiende el Ministerio de Trabajo. Incluso insinúan que harían falta más horas de trabajo: “Para tener un nivel de productividad en consonancia con la media de los países analizados, la jornada efectiva en España debería estar en torno a 41,2 horas semanales. Por tanto, llevar a cabo reducciones de dichas jornadas laborales sin incrementos muy significativos de la productividad nos alejaría aún más de las referencias europeas”.

Con estas palabras, la CEOE alega que, desde 2019, la productividad por ocupado en España ha disminuido de forma significativa frente a su crecimiento en el conjunto de la UE. “Los estudios indican que es el incremento de la productividad lo que permite la reducción de las jornadas laborales y el aumento de los salarios. En sectores donde la productividad está directamente relacionada con el tiempo de trabajo, una reducción impuesta generará desajustes organizativos y un mayor incremento de los costes laborales, resultando en una disminución de la productividad”, avisa la patronal, que no se aleja de la línea del discurso que planteó con la entrada del debate de la reducción.

Estas declaraciones se incluyen en los documentos remitidos por la patronal a Trabajo, en los que la CEOE también hace constar que el borrador con la propuesta del Ministerio contiene afirmaciones “gratuitas y sin rigor” y que confunde la jornada máxima con la jornada pactada de trabajo. Considera que la propuesta de Trabajo “constituye una injerencia sin precedentes en la autonomía colectiva y no oculta el propósito final de cambiar el modelo constitucional de fijación de las condiciones laborales por los agentes sociales a través de la negociación colectiva por otro ‘intervenido’ que contraviene, incluso, las orientaciones del Consejo de Europa”.

Fuente: La Patronal no sólo rechaza la reducción de la jornada laboral: ahora afirma que deberíamos trabajar más para alcanzar la productividad de Europa – Infobae

Yolanda Díaz acusa a Cuerpo de “vetar” la tramitación de la reducción de jornada y Economía responde que se tratará el 27 de enero

Díaz asegura que “no es verdad” que todo el Gobierno esté de acuerdo con la medida y Cuerpo asegura que Economía la tramitará “rápido y con todas las garantías”

El enfrentamiento entre Trabajo y Economía a cuenta de la reducción de la jornada laboral sube un nuevo escalón. La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha acusado este miércoles al departamento que dirige Carlos Cuerpo de vetar la tramitación de la medida, contenida en el acuerdo de coalición y pactada con UGT y Comisiones Obreras, en el Consejo de Ministros. “Después de 11 meses, cerramos un acuerdo bipartito con los sindicatos que hay que respetar y cumplir, que se está bloqueando por parte del PSOE”, ha dicho Díaz en una entrevista en Telecinco.

“Ayer (por el martes) se nos ha respondido por escrito. Ya no son opiniones, hay una respuesta por escrito al Ministerio de Trabajo que impide que este acuerdo del diálogo social llegue, efectivamente, a ser discutido en el Consejo de Ministros”, ha señalado la ministra de Trabajo, que ha calificado la postura de Economía de “muy grave”. Díaz insistió: “No engaño a nadie y me caracterizo por cumplir lo que digo. Esto diciendo, claramente, que el Ministerio de Economía respondió por escrito al de Trabajo vetando este debate. Ayer escuchaba al ministro (Cuerpo) y decía que todos estamos de acuerdo con la reducción de jornada. No es verdad”.

Desde Economía se han apresurado a desmentir a la vicepresidenta segunda. “Es falso que el Ministerio haya bloqueado la tramitación urgente de la reducción de la jornada laboral, al contrario, dada su trascendencia e importancia ha dispuesto que pueda ser tratado en la primera reunión de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos (CDGAE) en la que sea posible”.

El ministro Carlos Cuerpo ha desmentido a Díaz asegurando que Economía está dando “prioridad absoluta a este proyecto”. “Lo estamos haciendo garantizando que pase lo más rápido posible por toda la tramitación y que además pase con todas las garantías”, ha dicho este miércoles.

La voluntad de Trabajo era apurar la tramitación de la medida. Había dos vías: a través de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios, donde se elabora el índice de los temas que van al Consejo de Ministros de la siguiente semana, y la CDGAE, del próximo lunes. Finalmente, fuentes gubernamentales señalan que el asunto “podrá ser solicitado para su inclusión ordinaria en la CDGAE del día 27 de enero”.

“Debido a la relevancia económica de la iniciativa, con implicaciones en todos los sectores económicos, el Ministerio de Economía quiere garantizar un debate y análisis a fondo con la participación de todos los ministerios económicos”, explican desde el equipo de Carlos Cuerpo, que insiste en este departamento “da la mayor importancia a la reducción de la jornada laboral y rema a favor para que se tramite con la mayor velocidad”.

“Desde el Ministerio de Trabajo mandaron ayer (por el martes) la petición de discutir este asunto en la CDGAE y, a partir de ahí, se activa este canal. Vamos a intentar que tenga lugar lo antes posible, con la participación de todos los ministerios relevantes y con competencias en materia económica”, ha explicado Cuerpo, que ha insistido en que no se trata de “un asunto de trámite”. “Tenemos que garantizarnos que existe una discusión e información de todos los ministerios que tienen competencia en materia económica y eso es en lo que estamos, intentando ir a la máxima velocidad posible”, ha dicho.

El choque entre los socios subió de tono la semana pasada, cuando la vicepresidenta acusó a su compañero de gabinete de posicionarse “del lado de la patronal”, que tras once meses de negociación con Trabajo se opuso al acuerdo. “Es casi de mala persona decirle a los trabajadores que ”no“ a reducir la jornada media hora al día”, llegó a afirmar Díaz, en una alusión personal a la que Economía respondió afirmando que la medida es “una prioridad para el ministro Cuerpo” y “un compromiso de Gobierno” que “se va a cumplir”.

Desde Economía ya recordaban hace unos días que el Ejecutivo debe “tener en cuenta la realidad parlamentaria”, con un Congreso mayoritariamente de derechas. “Forma parte del acuerdo de investidura y, por tanto, las formaciones políticas que dieron respaldo al presidente del Gobierno conocían esta medida”, ha respondido Díaz este miércoles, antes de recordar que la reducción de jornada “fue la bandera que levantó” Pedro Sánchez en el inicio del curso político.

Díaz ha evitado responder este miércoles a la pregunta de si sigue manteniendo que Cuerpo es “mala persona”. “Lo importante es que esta es la medida más importante del país”, respondió en Telecinco, para mencionar un informe de la Comisión Europea que señala que “España es uno de los Estados miembros de las economías grandes que tiene capacidad para mejorar y ensanchar los salarios”. La vicepresidenta ha enumerado los “márgenes empresariales superlativos”, que “la productividad está creciendo” y que España es “la economía de la OCDE que más crece”. Entonces, se ha preguntado, “¿cuál es la razón para decirle a los trabajadores y las trabajadoras españolas que vamos a incumplir el acuerdo?”.

El acuerdo de coalición firmado en 2023 entre el PSOE y Sumar contemplaba una reducción de la jornada laboral sin reducción salarial hasta las 37,5 horas semanales. La aplicación, decía el texto, “se producirá de forma progresiva, reduciéndose hasta las 38,5 horas en 2024 y culminándose en 2025”. El pacto entre las dos formaciones ya se ha incumplido, porque a 8 de enero de 2025, la jornada laboral máxima sigue en 40 horas.

Aunque desde el ala socialista del Gobierno insisten en que la jornada se reducirá, Economía discrepa con Trabajo en los tiempos. El ministerio económico plantea que la aplicación pueda ir más allá de 2025, por ejemplo en los casos de convenios ya firmados. Esta era una reivindicación de la patronal, que pedía dejar la reducción del tiempo de trabajo para las nuevas negociaciones, lo que podría retrasar la implantación de la medida varios años.

Así es la jornada laboral en Europa: esta es la posición de España

España debate si hay que rebajar las horas semanales de 40 a 37,5. La mayoría de los países de nuestro entorno están en las 40 horas, aunque las horas de media reales son más bajas. La media de horas reales en Europa está en 36,4. Repasamos los principales países de Europa.

Alemania

Jornada laboral máxima: 48 horas semanales (dependiendo del sector, los convenios colectivos recogen entre 35 y 40 horas semanales) | Horas reales trabajadas: 34,3 horas de media

Irlanda

Jornada laboral máxima: 48 horas semanales | Horas reales trabajadas: 36 horas de media

Inglaterra

Jornada laboral máxima: 48 horas semanales | Horas reales trabajadas: 36,4 horas de media

Rumanía

Jornada laboral máxima: 48 horas semanales | Horas reales trabajadas: 39,5 horas de media

Grecia

Jornada laboral máxima: 48 horas semanales | Horas reales trabajadas: 39,8 horas de media

Turquía

Jornada laboral máxima: 45 horas semanales | Horas reales trabajadas: 42,9 horas de media

Suiza

Jornada laboral máxima: 45 horas semanales | Horas reales trabajadas: 36,3 horas de media

Noruega

Jornada laboral máxima: 40 horas semanales | Horas reales trabajadas: 33,1 horas de media

Austria

Jornada laboral máxima: 40 horas semanales | Horas reales trabajadas: 33,7 horas de media

Finlandia

Jornada laboral máxima: 40 horas semanales | Horas reales trabajadas: 34,2 horas de media

Suecia

Jornada laboral máxima: 40 horas semanales | Horas reales trabajadas: 35,2 horas de media

Italia

Jornada laboral máxima: 40 horas semanales | Horas reales trabajadas: 36 horas de media

Hungría

Jornada laboral máxima: 40 horas semanales | Horas reales trabajadas: 36 horas de media

España

Jornada laboral máxima: 40 horas semanales | Horas reales trabajadas: 36,3 horas de media

Portugal

Jornada laboral máxima: 40 horas semanales | Horas reales trabajadas: 37,6 horas

República Checa

Jornada laboral máxima: 40 horas semanales | Horas reales trabajadas: 37,7 horas de media

Bulgaria

Jornada laboral máxima: 40 horas semanales | Horas reales trabajadas: 39 horas de media

Polonia

Jornada laboral máxima: 40 horas semanales | Horas reales trabajadas: 39,3 horas de media

Bélgica

Jornada laboral máxima: 38 horas semanales | Horas reales trabajadas: 34,6 horas de media

Países Bajos

Jornada laboral máxima: 37,5 horas semanales | | Horas reales trabajadas: 30,9 horas de media

Dinamarca

Jornada laboral máxima: 37 horas semanales | Horas reales trabajadas: 33,3 horas de media.

Francia

Jornada laboral máxima: 35 horas semanales | Horas reales trabajadas: 35,8 horas de media

Fuente: Así es la jornada laboral en Europa: esta es la posición de España – AS.com

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
3 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments