El «agujero» de las ayudas sociales: un tercio de los potenciales beneficiarios no acceden por desconocimiento.

Noticia:

«Siempre estamos hablando del fraude, de cuánta gente que no debe usar este tipo de ayudas, cuando el verdadero problema es el contrario: la cantidad de gente que sí debería recibirlas y no lo hace”

Un informe publicado por la Comisión Europea estimó que 964.400 personas que reunían los requisitos para recibir las rentas mínimas, que en España conceden las comunidades, no lo hacían. En 2017, el total de personas beneficiarias de esa ayuda fue de 313.000. Los principales motivos para ello eran, según el estudio, no conocer su existencia, no saber cómo tramitarlas, carecer de un domicilio estable que introducir en la solicitud y el miedo a ser estigmatizado como pobre. Aunque en España no existe un dato oficial de cuántas personas no reciben ayudas, el porcentaje de quienes pese a reunir los requisitos de pobreza no reciben la prestación en el País Vasco —la autonomía con la renta de garantía más avanzada— es del 30%, según estimó el Gobierno vasco en 2017.

Las ayudas estatales reguladas como derechos, como las pensiones de jubilación y de incapacidad o el seguro por desempleo están muy asumidas por la gente. Pero cuando pasamos a las ayudas locales y en buena medida a las autonómicas, el terreno es más borroso. No están establecidas como derechos, cada Administración decide si las implanta y bajo qué condiciones, y su presupuesto suele ser anual y limitado; una vez que se agota, no se conceden más. Todo esto hace que tengan mucho menos arraigo y que la gente no sepa que tiene derecho a ellas

Quienes tienen más recursos, más contactos y más información también tienen un mayor acceso a las ayudas”, señala Fernando Fantova, consultor de servicios sociales. Es lo que en sociología se llama efecto Mateo —por la frase de la Biblia: “Al que más tiene, se le dará, y al que menos tiene incluso se le quitará”

El problema es que los ciudadanos no conocen las ayudas, pero los trabajadores sociales muchas veces tampoco; solo conocen su sistema. Su función debería ser equivalente al de un médico de cabecera, tener la obligación de informar integralmente y en su caso derivar a otros servicios”

En las últimas décadas, la labor de los servicios sociales ha experimentado un gran desarrollo en España, pero al mismo tiempo ha ido “encerrándose en los despachos

0 0 votes
Article Rating

Te puede interesar ...

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email
Suscribirme
Notificarme de
guest
5 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments
Aurelio

Buenas tardes, que hace falta para cobrar el subsidio para mayores de 55 años a día de hoy? Porque leo cosas diferentes cada día en distintos foros

Aurelio

Tras leer dicho epígrafe y llámeme torpe sigo sin ver eso que se dice de tener 3 meses cotizados en el ultimo año para poder solicitarlo.
Mi situación actual es la siguiente: 56 años, sellando paro trimestralmente desde hace 5 años, 30 años cotizados, mi mujer trabaja, la única carga una hija de 25 años estudiando.
Que me falta para poder solicitarlo?
Gracias de nuevo y por la respuesta del comentario anterior.

Aurelio

Muchísimas gracias, ahora me queda claro. un saludo.