Los presidentes de las cuatro grandes empresas auditoras han reflexionado sobre un sistema que ya acumula 43.000 millones de euros de deuda
El estado de las pensiones, las cifras sobre el desempleo de mayo o la guerra comercial entre Estados Unidos y China son algunos de los temas que han abordado hoy los presidentes en España de las cuatro grandes empresas auditoras (Deloitte, EY, KPMG y PwC), que han participado en un diálogo organizado por la agencia Servimedia.
El sistema público de pensiones acumula ya una deuda de 43.000 millones de euros, después de dispararse un 150% en los dos últimos años. Gonzalo Sánchez, presidente de PwC España, ha apuntado a la demografía como uno de los factores que ponen en riesgo la sostenibilidad: «Va a haber que soportar un modelo cada vez más costoso y con menos gente joven entrando en el mundo laboral». «Se necesita un pacto de Estado para definir qué tipo de pensiones queremos y cuáles nos podemos permitir, así como ser muy pragmáticos con medidas que se puedan llevar a la práctica como es el fomento de la natalidad», ha afirmado José Luis Perelli, presidente de EY España.
Para el presidente de Deloitte, Fernando Ruiz, las posibles soluciones pasan por «alargar la edad de jubilación que, en general, es algo perfectamente asumible, y también adecuar las pensiones a las nuevas circunstancias». Ruiz ha reivindicado que «hay que pensar en algo más que los 9,5 millones de votos que tiene el colectivo de pensionistas. Lanzar mensajes de incremento de pensiones está muy bien, pero luego hay que construir alternativas viables para la sociedad».
Hilario Albarracín, presidente de KPMG España, ha añadido que los nuevos empleos que se crean presentan un nivel de remuneración salarial inferior al que tienen los pensionistas, lo que conduce a un «callejón sin salida». Para Albarracín, algunas medidas adecuadas son «combinar planes públicos con planes privados, fomentar la natalidad y atraer a la inmigración en aquellos sectores que haga falta», junto con un impulso a «aquellos sectores productivos que produzcan empleos con una mayor remuneración que permitan la financiación de las pensiones».
Pacto de Estado por el empleo
El Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social publicaba este martes los datos de afiliación relativos al quinto mes del año: el total de ocupados subió hasta los 19.442.113, el segundo mejor registro de la serie histórica solo superado por julio de 2007. En cuanto al tipo de contrataciones efectuadas en mayo, el 90% fueron temporales. Hilario Albarracín ha destacado que «estamos en un entorno creciente, pero tenemos que estar muy atentos a los factores externos, a las guerras comerciales».
Fernando Ruiz, de Deloitte España, ha subrayado la «dualidad» del mercado de trabajo español y ha incidido en la temporalidad: «Debería ser el principal foco de atención de la sociedad y de los políticos». Además, ha indicado que sería necesario «un gran pacto para la educación entre todas las fuerzas políticas y sociales con el fin de elevar el nivel educativo. Esto permitiría preparar al país para el gran reto que viene alrededor de la tecnología».
José Luis Perelli se ha referido al paro como «el mayor problema que tiene nuestra economía y nuestra sociedad en general» y ha recordado que, pese a que los datos de mayo son «positivos», España continúa como el país con el segundo índice de paro más elevado de los 36 miembros de la OCDE, solo superado por Grecia. Sin crecimiento es muy difícil crear puestos de trabajo de calidad. Al igual que el presidente de Deloitte, ha demandado un «pacto de Estado que corrija las dos lacras dentro del mundo laboral: el empleo juvenil y la precariedad».
Por su parte, Gonzalo Sánchez ha dicho que los salarios están bajando y eso implica que las familias pierdan poder adquisitivo. «La educación es el eje para lo que nos viene en el futuro», ha comentado.