La problemática de las pensiones pasa por dar respuesta a una pregunta: qué generación las paga

Noticia:

El pasado jueves la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, manifestó el firme propósito de embridar “el transatlántico de la Seguridad Social” para fortalecer su suficiencia financiera antes de que lleguen las jubilaciones correspondientes a la generación del baby-boom, que engrosarán el gasto en pensiones a mayor ritmo del actual.

La generación del baby-boom comenzará a jubilarse en 2023, aunque el mayor ritmo se espera a partir de 2027, año en que ese transatlántico del que habla la ministra de Trabajo afronta su mayor desafío. De hecho, ya el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, declaró recientemente que en los 10 próximos años el sistema está garantizado y después es cuando vienen las curvas.

Por eso, se hace más necesario que nunca abordar de forma decidida una campaña de concienciación social al respecto para que se asuma que habrá que acometer reformas y, además, cambiar el chip para que todos abordemos de otra manera nuestra expectativa de cara a la jubilación.

Lo han hecho otros países: campañas informativas, sencillas, didácticas, que transmitan la situación en la que está el Sistema y los horizontes que depara. Desde el famoso sobre naranja a campañas publicitarias como, por ejemplo, la que se hizo cuando se comenzó a usar el euro. Es la única manera de calmar los alarmismos y de generar compromiso al respecto. Porque la problemática de las pensiones se resume realmente en dar respuesta a una sola pregunta: cómo repartir entre distintas generaciones su financiación. Y cuanto más pronto todos -pensionistas y cotizantes- comprendan esta situación más fácil será generar y aceptar una suerte de contrato intergeneracional que brinde una solución.

Te puede interesar ...

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja un comentario