Los cambios más importantes que introdujo la reforma fueron tres. El más importante fue el aumento en el cálculo de la base reguladora, que pasó de 15 a 25 años de forma paulatina (se completará la subida en 2022, actualmente está en 21 años). Lo normal es que el salario de los trabajadores vaya aumentando a lo largo de su vida profesional, de modo que ampliar el número de años para el cálculo condena a una pensión menor.
En segundo lugar, se aumentó el número de años de cotización para cobrar el 100% de la pensión, que pasó paulatinamente de 35 a 37 años (acabará de completarse en 2027). Por último, se aumentó la edad de jubilación de 65 a 67 años (también se completará en 2027).
Esto significa que el cálculo de la pensión inicial es más negativo para el contribuyente cada año que pasa. Un reciente informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) determinó que el coste de la reforma de Zapatero para los pensionistas alcanzará los 46,26 euros mensuales al final del periodo de transición (en 2027). Esto significa que cada pensionista perderá 648 euros al año en comparación con el cálculo que habría tenido antes de la reforma.
ENLACE a la noticia:
Para saber más: