El gasto en prestaciones y subsidios por desempleo ascendió en 2018 a 17.469 millones de euros.
El hecho de que estén volviendo a quedarse en paro trabajadores que, durante los cinco años de recuperación del empleo, han vuelto a reunir derechos para el cobro de estas prestaciones apunta a ser la principal causa de este frenazo en la reducción del gasto
El gasto en prestaciones contributivas se incrementó en 2018 por primera vez en seis años. El ejercicio pasado se emplearon 11.502 millones de euros, un 3,5% más que en 2017, después de que esta parte contributiva del gasto en desempleo hubiera bajado consecutivamente todos los años desde 2013.
Durante el pasado año, la otra parte que conforma el gasto en desempleo –los subsidios asistenciales– siguieron descendiendo y sus beneficiarios también. Según los datos de Trabajo, el gasto en estas ayudas no contributivas (incluyendo la renta activa de inserción ni el programa de activación por desempleo) ascendió el pasado año a 5.965 millones, un 6% menos que el año anterior. Asimismo, el número de perceptores de subsidios asistenciales se redujo un 7% hasta poco más del millón de beneficiarios.
La cuantía media de la prestación contributiva por desempleo ascendió el pasado año a 810,3 euros al mes de media frente a los 804,2 que se cobraban en 2017. Esto obedece a mayores derechos acumulados para el cobro de la prestación y a salarios más altos de quienes perdieron su empleo.
El porcentaje de parados que recibe alguna prestación o ayuda por desempleo se situó de media en el 58,2%, dos puntos más que un año antes. Trabajo espera que el presente año termine en una tasa de cobertura del 60%.
El paro . No lo aumentar en el 2019. Gracias
La cuantía de la prestación de desempleo depende fundamentalmente de las Bases de Cotización previas a la situación de desempleo, ver: https://laboralpensiones.com/la-prestacion-contributiva-de-desempleo-el-paro/