El agujero de la Seguridad Social se dispara un 57% y eleva la deuda pública al 98,7%

Noticia:

El problema del gasto público es que cuando no generas los ingresos para financiarlo, entonces hay que endeudarse. Y España está en una situación suficientemente delicada como para tener un ojo siempre en el indicador de deuda pública. El Banco de España ha publicado esta mañana los datos correspondientes al primer trimestre de 2019 y las cifras no son esperanzadoras. La deuda total de las Administraciones Públicas aumentó un 3,3% en el último año y alcanzó por primera vez los 1,2 billones de euros. En porcentaje del PIB, esta cuantía supone el 98,7% de lo que España produce en un año, lo que significa que en el inicio del año subió en 1,6 puntos porcentuales respecto al cierre de 2018.

La mayor preocupación es que este descontrol de la deuda se debe a las políticas del Gobierno, ya que el desfase recae sobre la Administración Central y la Seguridad Social. Por el contrario, las comunidades autónomas y los ayuntamientos siguen reduciendo su ratio de endeudamiento. Medidas como la subida de las pensiones, del salario de los funcionarios o las políticas sociales han provocado un incremento del gasto que, como no puede financiarse con ingresos, acaba agrandando el agujero de las cuentas públicas.

La Seguridad Social se lleva la peor parte. El subsector tiene una deuda que supera ya los 43.000 millones de euros. En el último año se ha incrementado en nada menos que un 57,4% y se sitúa en niveles nunca antes vistos. Estos datos muestran hasta qué punto este es el gran poco de preocupación de las cuentas públicas. Esta deuda contabiliza también el préstamo concedido por el Tesoro en el inicio del año a la Seguridad Social para que pueda abonar la extra de verano a los pensionistas.

Te puede interesar ...

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja un comentario