El Parlamento Europeo y los Estados miembros han llegado a un acuerdo sobre la propuesta de un producto paneuropeo de pensiones personales (PEPP) privados, para canalizar más ahorros a inversiones a largo plazo en la UE, algo que responde a la Unión de Mercados de Capitales.
El PEPP ofrecerá a los consumidores “más opciones, el beneficio de una mayor competencia, una mayor transparencia y flexibilidad en las opciones de productos”, dice la Comisión Europea. Y los proveedores de PEPP “se beneficiarán de un mercado único real para el PEPP y de una distribución dentro de la UE (a través de características de producto estandarizadas), que les permitirá unir activos y crear economías de escala. Los ciudadanos podrán seguir contribuyendo al mismo producto, independientemente de su residencia en la Unión Europea. Al mismo tiempo, el PEPP ayudará a canalizar los ahorros hacia los mercados de capital y beneficiará la inversión y el crecimiento en la UE”.
Según la Comisión, el 27% de los europeos de entre 25 y 59 años de edad ha suscrito un producto de pensiones. En Europa, dice el Consejo Europeo, “el mercado de las pensiones individuales está actualmente fragmentado, debido a un conjunto poco uniforme de normas que impide el desarrollo de un mercado a escala de la UE. En algunos Estados miembros, el mercado es prácticamente inexistente”.
1 comentario en «La Unión Europea impulsa los planes de pensiones privados con un nuevo “producto paneuropeo”»
Muy buenas intenciones… peso temo que se queden sólo en eso: intenciones. Está muy bien que los planes de pensiones sean paneuropeos, ya que de esta forma no hay problemas con las aportaciones ya se hagan desde un país u otro, dentro de la UE. Pero la realidad es que es un producto muy poco interesante por varias razones: una de ellas y muy importante, la rentabilidad. Otra, la fiscalidad. No es “aceptable” que se permita desgravarse por lo aportado al plan, y cuando lo recuperas te gravan por todo lo aportado y por el beneficio obtenido, y ADEMÁS, como rendimientos del trabajo, cuando en realidad, es ahorro… Por último, si no hay una rentabilidad razonable, las plusvalías obtenidas “se las comen” la comisión de gestión, el depósito y el IRPF al recuperar el plan. Así, interés por este ahorro muy bajo. Además, con salarios bajos y muy irregulares, ¿quién puede ahorrar?