EAE Business School (www.eae.es) ha publicado el estudio Empleabilidad de la población cualificada, en el que se analiza la evolución en Europa, España y Comunidades Autónomas de las mejoras de las perspectivas del profesional con talento y estudios superiores. Una población cualificada que ya representa 30% de la población española mayor de 16 años; lo que supone casi un tercio de la misma.
La tasa de desempleo de la población con estudios superiores en España se mantiene estable por debajo de 9%, tal y como muestra el informe. Los hombres representan el 28,1% de población cualificada y las mujeres el 29,3%. A pesar de un porcentaje ligeramente mayor de mujeres con estudios superiores, en el primer trimestre de 2019, las mujeres tenían una tasa de desempleo del 9,96%, mientras que los hombres de 7,57%. Estos datos revelan que la empleabilidad de la población femenina cualificada, aunque es mejor este último año, sigue a 2-3 puntos porcentuales de la masculina.
Asimismo, hay que tener en cuenta que la tasa de ocupación número de ocupados en edad de trabajar- de las mujeres cualificadas supera en 10 puntos porcentuales la de ocupación masculina.
La tasa femenina también es ligeramente superior a la masculina en la población con estudios de primer ciclo de educación secundaria; pero se cambian las tornas cuando lo que analizamos es la población con estudios primarios o inacabados. En el nivel de educación primaria la variación es de un 1,5%. En este sentido, el estudio concluye que “a mayor cualificación mayor tasa de ocupación de la mujer”.
La población que carece de estudios sigue sufriendo una mayor tasa de paro, situándose a cierre de 2018 en un total de ambos sexos del 42,02%, siendo el de las mujeres de un 45,53% y de los hombres 40,05%. No obstante, al arranque de este año en ejercicio la tasa global ha descendido más de 5 puntos porcentuales, al 36,55%; siendo la masculina del 32,62% y la femenina del 42,47%.
Entre la población cualificada, el número de estudiantes de Máster ha ido aumentando en los últimos años y ya supone una sexta parte de los inscritos en Grado. El 23,6% de estudiantes de máster lo hace en Madrid, el 19,36 % en Cataluña y el 11% en Andalucía.
La ocupación de la población cualificada por comunidades autónomas
Por comunidades autónomas, el mayor porcentaje de población cualificada se encuentra en el País Vasco (38,9%), seguido de la Comunidad de Madrid (38,3%) y Navarra (36,3%), esta última ha subido dos puntos. Las comunidades con menor porcentaje de población con estudios superiores son Extremadura (21%) y Castilla-La Mancha (22,5%).
Desde la perspectiva de género, el estudio destaca la elevada tasa de mujeres con estudios superiores en Navarra (38,9%), respecto de los hombres (33,9%). En la Comunidad de Madrid y el País Vasco, la tasa relativa a los hombres con estudios superiores es mayor a las mujeres, un 1,4 y 3,2 puntos más respectivamente. En el resto de Comunidades Autónomas, excepto Asturias, la tasa relativa a mujeres con estudios superiores es mayor a la de los hombres.
La tasa de ocupación masculina de la población con estudios superiores más elevada se sitúa en el País Vasco (53%), le sigue la Comunidad de Madrid (48,7%) y el Principado de Asturias (47,6%); las más bajas se encuentran en Extremadura (25,3%) y Castilla- La Mancha (28,4%).
En cambio, las mayores tasas de ocupación femenina también se encuentran en el País Vasco (61%), en la Comunidad de Navarra (59,4%) y en el Principado de Asturias (54,9%). La menor tasa es la de las Islas Baleares (40,9%), seguida de la de Canarias (41,2%).
La población con estudios superiores cae en Asturias un 3,6 en el último año y un 7,3% en el último lustre. Por el contrario, Comunidades como Cantabria (7,1%) han sufrido un aumento del mismo; así como Madrid (4,7%) o Canarias (4,5%). Sin embargo, Asturias ha descendido en un 13,4% la tasa de desempleo de la población cualificada femenina.
La calidad del empleo
“La cantidad de empleo es un factor muy relevante para el mismo, pero también la calidad de este, para valorarla podemos tomar como referencia diferentes indicadores como el carácter temporal o indefinido de la vinculación contractual, el tipo de jornada o la estacionalidad, que en España es alta por su peculiaridades”, explica la autora del estudio Magalí Riera.
A cierre del cuarto trimestre de 2018, la temporalidad se sitúa en el 26,9%, siendo superior a la de 2017 (26,7%) y a la de 2016 (26,5%). “Los contratos temporales siguen creciendo los últimos años, entre otros factores, por la legislación laboral aplicable y por el aumento de pequeñas y medianas empresas. En el último lustro han aumentado dos puntos y medio porcentuales”, apunta Riera.
Entre la población femenina, la temporalidad alcanza la cota del 27,6%, cifra ligeramente superior al mismo trimestre del año anterior. Andalucía es la Comunidad Autónoma con un mayor porcentaje de contratos temporales, un 35,4%; seguida de Canarias y Extremadura (33,1%) y de Murcia (32,3%).
La jornada parcial en el sector privado triplica la del sector público, siendo en el último cuatrimestre de 2018 del 18,1% en el primer caso y del 6,9% en el segundo. En términos de género, un 4,3% de hombres que trabajaban en el sector público lo hacen en una jornada parcial, frente al 7,9% del sector privado. En el caso de las mujeres, los porcentajes son del 9% para el sector público y del 30,2% para el privado. Estos datos confirman que “en el sector público, las mujeres con jornada parcial duplican a los hombres, mientras que 3 de 4 asalariados con jornada parcial en el sector privado siguen siendo mujeres”, destaca Riera.
Un alto porcentaje de hombres y mujeres asalariados del sector público disfrutan de la jornada completa (95,7% y del 91%), siendo en cambio en el sector privado donde hay más diferencias (92,1% y del 69,8%, respectivamente). No obstante, el estudio indica que “no es tan habitual la jornada reducida en puesto en que se requiere una alta cualificación profesional y que implique la asunción de grandes responsabilidades por parte del trabajador”.
Comparativa europea
En 2018, la media europea se sitúa en 4,1 puntos porcentuales de tasa de desempleo de la población cualificada, mientras que España en 8,90; más del doble. Según el estudio, este dato confirma que sigue duplicando la tasa de paro de la media de la Unión Europea, como sucedía en 2017, aunque ha descendido 4 puntos en los 4 últimos años.
En términos de género, en la Unión Europea, la tasa de desempleo de la población cualificada femenina es un poco superior a la de desempleo de población cualificada masculina; en la media europea la variación es de 0,3 puntos porcentuales. En España, en cambio, la diferencia se sitúa en un 1,2%.
La población cualificada española sufre menos desempleo que la población con estudios intermedios, es el segundo país europeo con una brecha más significativa de desempleo entre trabajadores con estudios superiores e intermedios, ya que triplica esta variación al existir una diferencia de 6,6 puntos porcentuales. El país europeo con mayor diferencia es Grecia con 7,6 puntos.
Conclusiones
– La población que carece de estudios sigue sufriendo una mayor tasa de paro, situándose a cierre de 2018 en un total de ambos sexos del 42,02%.
– La empleabilidad de la población femenina cualificada, aunque es mejor este último año, sigue a 2-3 puntos porcentuales de la masculina.
– El mayor porcentaje de población cualificada se encuentra en el País Vasco (38,9%), seguido de la Comunidad de Madrid (38,3%) y Navarra (36,3%).
– Las comunidades con menor porcentaje de población con estudios superiores son Extremadura (21%) y Castilla-La Mancha (22,5%).
– A cierre del cuarto trimestre de 2018, la temporalidad se sitúa en el 26,9%, siendo superior a la de 2017 (26,7%) y a la de 2016 (26,5%).
– 3 de 4 asalariados con jornada parcial en el sector privado siguen siendo mujeres.
– En 2018, la media europea se sitúa en 4,1 puntos porcentuales de tasa de desempleo de la población cualificada, mientras que España en 8,90; más del doble.