El sistema de pensiones en la UVI… Siete datos que hacen saltar todas las alarmas

Noticia:

El sistema público de pensiones pasa por su momento más crítico. Una pirámide poblacional invertida por la baja tasa de natalidad y un alargamiento de la esperanza de vida; el retiro inminente la generación del ‘baby boom’, que con carreras de cotización más elevadas hará que el gasto de las prestaciones se dispare; un número de cotizantes incapaz de afrontar las pensiones; tasas de paro muy elevadas y empleos precarios dibujan ya una situación insostenible en el corto plazo. La última voz de alarma la ha dado el Tribunal de Cuentas advirtiendo que la Seguridad Social, el organismo que debe afrontar el pago de las pensiones, está en quiebra técnica y ha perdido casi cien mil millones de euros desde 2010.

El actual escenario urge profundas reformas que se deberían acometer -con consenso- a la largo de la complicada legislatura que ahora comienza. En apenas 15 años, uno de cada cuatro españoles tendrá más de 65 años y será necesario buscar vías que permitan incrementar los ingresos, como reactivar el mercado laboral, abrir la puerta a la inmigración, mejorar los salarios e incluso introducir impuestos que permitan financiar las pensiones. Además, es vitalreducir los gastos a través de vías como la prolongación de la vida laboral. Como aseguraba recientemente el Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, la solución pasa por “hacer reformas con dos exigencias: que satisfagan a las generaciones presentes y que no pongan en riesgo el progreso de las generaciones del futuro”.

1. El déficit de la Seguridad Social, imparable Para el Gobierno, el “problema” no es el gasto excesivo y sí la falta de ingresos

Pese al contundente aviso del Tribunal de Cuentas, que urge a tomar medidas para resolver de forma estable el déficit de la Seguridad Social, el Gobierno ha tratado de tranquilizar a los diez millones de pensionistas asegurando que el pago de las prestaciones está asegurado y que el “problema” del sistema no tiene que ver con un gasto excesivo y si con un déficit de ingresos. Por su parte, desde el Banco de España se apunta la necesidad de impulsar medidas para aumentar los ingresos y también para frenar los gastos y, fundamentalmente, poner en marcha incentivos que acerquen la edad efectiva de jubilación y la legal.

La insostenibilidad del sistema español queda patente en el último Melbourne Mercer Global Pension Index, que mide y compara la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de pensiones tanto públicos como privados, en el que se evidencia que los países del norte de Europa son los que han dado con la fórmula para mantener las prestaciones a medio plazo garantizando al tiempo su cuantía. Mientras, muestra que España, que se incorporó al ránking el año pasado, tiene un importante camino por recorrer si quiere ‘escapar’ del puesto 23 que actualmente ocupa de un total de 34 países analizados

2. Envejecimiento y baja natalidad El número de hijos se situó en 1,31 el año pasado y la esperanza de vida supera los 83 años

Sin duda, el envejecimiento de la población y la escasa natalidad son factores determinantes del futuro incierto de las pensiones. España afronta una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo. La tasa de reposición -que teóricamente mantendría la población total sin necesidad de recurrir a la inmigración- suele situarse en 2,05 hijos por mujer, pero en nuestro país el número de hijos está por debajo de ese nivel de los años 80 y se situó en 1,31 el año pasado. Al tiempo, la esperanza de vida en nuestro país es una de las más altas del mundo y superó los 83 años en 2018, diez más que en 1976.

3. Las pensiones, cada vez mayores La cuantía de las nuevas prestaciones supera ya en un 45% la de los nuevos salarios

Mientras, la cuantía de las nuevas pensiones -en torno a 1.300 euros- supera ya en un 45% la de los nuevos salarios -inferiores a 900 euros-, según ha reconocido el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, un contexto que hace inviable la financiación de un sistema de reparto en el que las cotizaciones pagan las prestaciones de los jubilados. La pensión media de las nuevas jubilaciones en el mes de febrero de 2019 superó en 150 euros a la que se pagó el ejercicio pasado y se situó en 1.461 euros, frente a los 1.311 de 2018. Mientras, la cuantía media de los bajas de jubilación del mes de febrero apenas llegó 1.031 euros, 430 euros menos que las que se dieron de alta ese mismo mes.

4. Más jubilaciones antes de los 65 El aumento de la edad legal para jubilarse apenas ha tenido efecto en los nuevos retiros

El aumento de la edad legal para jubilarse, que desde principio de año se ha elevado a los 65 años y 8 meses y es una de las principales vías para evitar el colapso total del sistema, no ha desincentivado los retiros antes de alcanzar esa edad. Durante los tres primeros meses de 2019, el número de nuevos jubilados antes de los 65 años -40.135- fue solo ligeramente inferior a los que lo hicieron a esa edad o después -43.597-. La entrada en vigor el pasado 2 de enero del real decreto por el que los policías locales de toda España pueden jubilarse a partir de los 59 años ha disparado los retiros a esa edad y un año después. En total, hasta marzo se jubilaron a los 60 años 1.270 personas, 303 más que en todo 2018-

5. Prestaciones muy generosas Las pensiones por jubilación españolas son las cuartas más altas de Europa

A finales de septiembre del año pasado, los grupos parlamentarios presentes en la Comisión del Pacto de Toledo dieron luz verde para que las pensiones subieran de acuerdo al Índice de Precios al Consumo (IPC). La decisión, que tenía como objetivo garantizar el poder adquisitivo de los jubilados, sin embargo supone un nuevo peso para el sistema, que es uno de los más generosos del mundo con sus beneficiarios. Según un informe de la Comisión Europea, las pensiones por jubilación españolas son las cuartas más altas de Europa si se comparan el salario medio de los trabajadores, solo por detrás de Luxemburgo, Grecia y Francia. En estos cuatro países las pensiones por jubilación representan más del 100% de un salario medio de la población trabajadora.

6. Cotizantes vs jubilados Solo seis comunidades mantienen un ratio superior a dos afiliados por pensionista

La caja única, el sistema que garantiza que todos los españoles, independientemente de dónde residan, reciban prestaciones iguales en circunstancias de cotización idénticas, es hoy más necesaria que nunca. Un repaso al número de afiliados por comunidades en el mes de abril y de las pensiones en vigor en esa misma fecha muestra que si pusiese fin al actual sistema solidario, solo Madrid, Murcia, Canarias, Islas Baleares y, a duras penas, Andalucía y Navarra podrían seguir pagando a sus jubilados. Estas comunidades, junto a Ceuta y Melilla, son las únicas que mantienen un ratio superior a dos afiliados por pensionista. En España, 1,97 afiliados sustentan a un pensionistas.

7. Nuestro trabajo no paga nuestra pensión Las cuotas sociales que abona un empleado apenas sirven para pagar el 75% de la jubilación

Las aportaciones realizadas a la Seguridad Social durante toda la vida laboral apenas sirven para pagar poco más de siete de cada diez euros de nuestra futura pensión. Las cuotas sociales que abona un trabajador durante 37 años solo permiten afrontar 16 años de la prestación, pero los nuevos pensionistas la cobrarán durante 21,1 años, según los cálculos recogidos el informe El sistema público español de pensiones: Mitos y realidades elaborado por Fedea. Estos seis años de diferencia serán a cuenta de otros trabajadores y de la solidaridad entre generaciones, pero esta situación solo es sostenible con un ratio de al menos dos cotizantes por cada beneficiario de una pensión.

Te puede interesar ...

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja un comentario