El ministro de Seguridad Social rebate las críticas por la falta de memoria económica esgrimiendo un informe copiado de otro de hace dos años
En la Comisión del Pacto de Toledo que se celebró este miércoles en el Congreso de los Diputados el ministro José Luis Escrivá acudió para, 16 horas antes de aprobar la reforma de las pensiones que enviará a la Unión Europea, mediante Real Decreto Ley y en un Consejo de Ministros Extraordinario, acudió sin memoria económica, sin detalle del Real Decreto, sin proyecciones ajustadas al momento, sin informe de la AIReF y sin otros informes preceptivos. Sin embargo entregó como soporte técnico un documento titulado «La Acción Protectora de la Seguridad Social y la Financiación del Estado», datado en 2023 y que parecía recién salido del horno.
Pero este último informe de 2023 es exactamente un calco del editado y publicado en 2021 y en los dos se relatan los mismos párrafos, los mismos capítulos, iguales epígrafes, exactamente los mismos cuadros. Los dos textos tiene el mismo índice, los mismos datos, igual número de páginas; todo absolutamente igual. Lo único que cambia, es que uno de ellos está fechado en 2021, y el otro -el que se entregó ayer a los diputados, miembros de la Comisión del Pacto de Toledo, como documentación de la intervención del ministro Escrivá, en 2023.
De hecho, en los dos informes, más allá de ese año no se puede encontrar ningún cálculo o estadística del año 2022. Lo que quiere decir, que el informe de 2023 que ha manejado para articular la última reforma de las pensiones se apoya en datos y variables de 2021.
Es imposible encontrar algo relativo a la situación financiera que ha vivido España en 2022, y todavía en 2023, y que tiene que ver con la inflación, el incremento de los precios, y de cómo esto ha afectado a la economía nacional y a las cuentas públicas, y sobre todo, a la indexación de ello a nuestro sistema de pensiones en este ejercicio presupuestario.
Este “detalle” hace pensar que la negociación con Unidas Podemos se hizo a toda prisa para poder enviar la propuesta a Bruselas y de ahí que no se conozca memoria económica y que las conversaciones con los partidos políticos hayan sido un tanto fugaces y con muy poco detalle de información
ENLACE AL DOCUMENTO
Fuente: The Objetive