La brecha entre la primera y la última provincia alcanza los 801 euros, ya que el sueldo medio está situado en torno a los 2.106 euros brutos mensuales
SALARIOS
Según los datos más actualizados hasta la fecha de las bases medias de cotización de la Seguridad Social hasta marzo de este año, el salario medio en España se sitúa en 2023 en torno a los 2.106 euros brutos mensuales.
La brecha entre la provincia con remuneraciones más altas y la más baja alcanza los 801 euros al mes. De hecho, gracias a ligeras variaciones, se ha ido manteniendo esta gran diferencia salarial que persiste entre las regiones españolas.
En el ranking aquellos territorios con mayor peso industrial, tecnológico y de negocios y tienen más presencia. En media docena de provincias, los salarios medios fluctúan en una horquilla más estrecha, partiendo desde los 2.333 euros brutos en Barcelona, a los 2.559 euros en Álava y terminando en los 2.351 de Madrid. Existen 43 provincias que se encuentran por debajo de los 2.106 euros de referencia, con dos territorios que ni siquiera llegan a los 1.800.
Estas cifras han sufrido un aumento medio del 5,9% en el 2023,
El sueldo bruto más bajo de España lo cobran los pacenses (1.758 euros), a los que le siguen los cacereños (1.782 euros), los jienenses (1.803 euros) y los zamoranos (1.804 euros). Estas, son provincias con escasa presencia industrial y un mayor peso del sector agrícola. En este sentido, el contraste entre un norte y un sur económico que perdura a lo largo del tiempo y que polariza los salarios, deja patente las desigualdades, aunque tradicionalmente el coste de la vida ha sido significativamente inferior en zonas con sueldos medios más bajos.
La brecha salarial no se ciñe a territorios, sino que se extiende a las franjas de edad y al género de los trabajadores. Las bases medias de la cotización de los hombres ascienden hasta los 2.264 euros brutos mensuales frente a los 1.935 de las mujeres. El sueldo medio de los menores de 25 años apenas alcanza los 1.155 euros, en contraste con los 2.337 euros de la franja de edad de entre los 55 y 59 años.
Es muy diferencial el perfil profesional y el sector de la actividad que se quiera desarrollar, ya que los mejores remunerados son los empleados del sector de suministro energético con un salario medio de 3.626 euros brutos mensuales. Los trabajadores de hostelería, los peor retribuidos, es donde más cuesta cubrir las vacantes, con una base media de cotización de 1.261 euros. Entre los empleados mejor y peor remunerados en España hay una diferencia de 2.371 euros, una cuantía que supera con notoriedad el salario medio nacional.
El salario medio mensual de los españoles es un 20,9% más bajo que el de la UE y supone concretamente 480 euros mensuales o, lo que es lo mismo, 5.760 euros menos al año si lo comparamos con los 2.302 euros que ganaron de media los países de la UE.
Aun así, no son los peores datos de la lista. De los 27 países que componen la comunidad europea, 15 de ellos se sitúan por detrás de España. Es el caso de países como Bulgaria -con 650 euros al mes-, Polonia -con 941-, Grecia -1.049 euros-, Portugal -1.154 euros- o Chipre -1.359 euros al mes-, entre otros.
Por encima de España, se sitúan 11 países, entre los que se encuentran Italia -2.174 euros al mes-, Francia -2.574 euros-, Holanda -2.964 euros-, Alemania -3.148 euros al mes- o Luxemburgo, el país con más remuneración mensual, con 3.713 euros al mes, de media.
Se puede observar una gran brecha entre el país con menor salario medio, Bulgaria, y el que más paga, Luxemburgo. La diferencia es tal -3.063 euros al mes- que en un solo mes, un trabajador medio de Luxemburgo llega a cobrar lo mismo que lo que cobra uno en Bulgaria en casi seis meses.
No obstante, el informe confirma que la brecha de salarios en la eurozona se ha reducido desde 2010, cuando el salario más alto era de 2.900 euros (también de Luxemburgo). Un número que llegaba a multiplicar por 11 a la del sueldo más bajo (también de Bulgaria) con 265 euros al mes. En 2022, la diferencia entre ambos países era de un 5,7 veces.
En el caso de España, la brecha con Francia, por ejemplo, alcanzó en 2022 el 29,2%. Con respecto a Alemania, la distancia es aún superior, llegando a alcanzar en 2022 el 42,1% de diferencia, lo que significa que un asalariado medio español necesita trabajar casi 21 meses para tener un ingreso similar al que tiene un asalariado medio alemán en un año.
Con respecto a los países que se encuentran por debajo de España en la lista, el salario de Bulgaria es 2,8 veces más bajo, lo que supone que un español gana en un mes lo mismo que un búlgaro en cuatro meses.
En cambio, al comparar con Portugal, con el que hay una menor distancia salarial, se observa que el salario medio español supera en un 57,8% al del Portugal, lo que se traduce en una diferencia de casi 668 euros mensuales o 8.012 euros al año.
DEUDAS POR AUTONOMÍAS
La clasificación de las comunidades autónomas con mayor deuda por habitante está liderada por Cataluña y le sigue de cerca la Comunidad Valenciana (en manos ahora del PP tras ocho años de tripartito socialista), Baleares (en un caso similar), Castilla-La Mancha (que sigue en manos del PSOE), Murcia (de largo dominio popular) y Aragón (en manos del PP tras ocho años en manos del socialista Javier Lambán).
En la Comunidad Valenciana el tripartito de PSPV-PSOE, Compromís y Unidas Podemos ha dejado en herencia unos niveles de deuda escandalosa: 55.439 millones de euros, con lo que es la segunda región con más pasivo de España, tan solo superada por Cataluña. Ante la petición del presidente catalán de una quita de la deuda que su comunidad tiene con la Administración del Estado, el presidente popular de Valencia ha solicitado que pueda aplicarse alguna medida similar en Valencia. Además Valencia tiene el déficit más alto de todo el país, con un desfase en las cuentas públicas del 3,11 % a cierre de 2022 (2.795 millones) mientras la media nacional es del 1,14%.