Disposición adicional segunda. Seguimiento de las proyecciones de impacto estimado de las medidas adoptadas a partir de 2020.
- A PARTIR DE MARZO DE 2025, CON UNA PERIODICIDAD TRIANUAL, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (en adelante, AIReF) publicará y enviará al Gobierno un Informe de Evaluación con las proyecciones del impacto estimado de las medidas adoptadas a partir de 2020 para fortalecer los ingresos del sistema público de pensiones en el periodo 2022-2050 y calculará el impacto medio anual de estas medidas en porcentaje del PIB para este periodo, utilizando los mismos supuestos macroeconómicos y demográficos del último Informe de Envejecimiento publicado por la Comisión Europea.
Si el impacto anual medio de las medidas de ingresos es IGUAL AL 1,7 POR CIENTO DEL PIB, la AIReF comprobará que el gasto medio bruto público en pensiones en el periodo 2022-2050 del último Informe de Envejecimiento no supere el 15 por ciento del PIB.
Si el impacto anual medio de las medidas de ingresos ES SUPERIOR AL 1,7 POR CIENTO DEL PIB, la AIReF comprobará que el gasto medio bruto público en pensiones en el periodo 2022-2050 del último Informe de Envejecimiento no supere el 15 por ciento del PIB más la diferencia entre el impacto medio anual estimado de las medidas y 1,7 por ciento.
Si el impacto anual medio de las medidas de ingresos ES INFERIOR AL 1,7 POR CIENTO DEL PIB, la AIReF comprobará que el gasto medio bruto público en pensiones en el periodo 2022-2050 del último Informe de Envejecimiento no supere el 15 por ciento del PIB menos la diferencia entre el impacto medio anual estimado de las medidas y 1,7 por ciento.
- En caso de QUE SE PRODUZCA ALGÚN EXCESO EN ALGUNA DE ESTAS TRES SITUACIONES, en el plazo de un mes desde la recepción del Informe de Evaluación de la AIReF, el Gobierno solicitará a la AIReF un Informe de Impacto de las Medidas. En su solicitud, el Gobierno identificará un conjunto amplio de posibles medidas para eliminar el exceso de gasto neto en pensiones estimado por la AIReF.
A partir del Informe de Impacto de las Medidas de la AIRef, el Gobierno negociará con los interlocutores sociales el envío de una propuesta a la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo para corregir, de forma equilibrada, el exceso del gasto en pensiones MEDIANTE UN AUMENTO DE LAS COTIZACIONES U OTRA FÓRMULA ALTERNATIVA de incrementar los ingresos o una reducción del gasto en pensiones en porcentaje del PIB o una combinación de ambas medidas.
En caso de que el Gobierno, como resultado de estas negociaciones, quisiera modificar o adoptar otras medidas relativas al sistema de pensiones distintas de las originalmente evaluadas por la AIReF, el Gobierno solicitará a la AIReF una ampliación del Informe de Medidas. Este Informe de Medidas ampliado será enviado al Gobierno, a los agentes sociales y al Pacto de Toledo.
Como resultado, EL GOBIERNO ENVIARÁ UN PROYECTO DE LEY AL PARLAMENTO que contenga las medidas apropiadas para eliminar el exceso de gasto neto en pensiones antes del 30 de septiembre, que entrará en vigor el 1 de enero del año siguiente.
- En caso de que la ley con las medidas correctoras del exceso del gasto neto en pensiones no entrara en vigor el 1 de enero del año siguiente, LA COTIZACIÓN DEL MECANISMO DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL AUMENTARÁ PARA COMPENSAR dos décimas partes del exceso estimado por la AIReF a partir del 1 de enero del año siguiente a la publicación del Informe de la AIReF y otras dos décimas partes en cada uno de los años siguientes hasta que se adopten nuevas medidas del mismo impacto o el exceso de gasto neto sea corregido.
La última parte de la reforma de las pensiones se ha aprobado como Real Decreto-ley, con lo que la norma de más calado que ha aprobado el Gobierno de Pedro Sánchez y que pretende asegurar el sistema de las pensiones hasta 2050 no ha sido analizada por ningún organismo oficial (el Consejo de Estado, la AIReF, el Consejo Económico y Social,…)
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) venía analizando lo que se conocía de la reforma y en una comparecencia en el Senado en diciembre, su presidenta, Cristina Herrero, avanzó que su opinión de sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas, que se iba a publicar en diciembre, se retrasaba a enero a la espera de que Escrivá hiciera pública su reforma, que finalmente ha llegado en marzo. Lo que se sabía entonces, apuntaba a que cuestionaría la sostenibilidad de la reforma. La Autoridad advierte en los últimos meses del incremento del gasto por ligar la subida de las pensiones al IPC.
La AIReF presentará este viernes 24 de marzo su opinión sobre la reforma de las pensiones de su hasta ahora único expresidente, José Luis Escrivá. Se trata de un trámite al que la ley no le obliga, pero que resulta de vital importancia y que en esta ocasión supone un trago para la Autoridad Fiscal, que tiene que evaluar una reforma que se basa en justo lo contrario de lo que defendía el propio Escrivá en 2019, cuando publicó su anterior análisis.
Escrivá sostenía en abril de 2019, cuando era presidente de la AIReF, que las cotizaciones sociales en España superan “en seis puntos la media de la OCDE” y que no había que subirlas en ningún caso. Ahora, ya como ministro responsable de las pensiones, Escrivá sostiene que España está muy por debajo de la media de la UE en cotizaciones sociales, pero habla del coste laboral agregado (salarios y cotizaciones sociales) que pagan los empresarios, y sostiene que está dos o tres puntos por debajo de la media europea. Esto es, apela a los salarios y no lo relaciona con la productividad de cada país, cuando la productividad española es significativamente inferior a la de los países que reseña el ministro, de manera que no se puede pagar lo mismo porque se perdería competitividad.
Los análisis de la AIReF que presidía Escrivá en 2019 insistían en el impacto de subir las cotizaciones en el empleo: “Cualquier medida de ingresos adicionales, ya sea a través de mayores cotizaciones o de las principales figuras impositivas debe tener en cuenta a su vez el impacto sobre la demanda interna, tanto a través del comportamiento de los hogares como de las empresas, demandantes de empleo. Desde el punto del gasto del Estado, es necesario también considerar el margen existente para reducir otras partidas de gasto del Estado que compensen la subida de la partida de las pensiones, que parece ser limitado”.
Asimismo, entonces Escrivá se mostraba favorable a la reforma del PP de 2013 que ahora critica duramente y planteaba que las reformas paramétricas de 2011 y el Factor de Sostenibilidad que creó el PP , ahora ya derogado, contendrían adicionalmente el gasto en 3,5 puntos. Su informe de 2019 concluye que “la evolución del mercado de trabajo y el impacto de la reforma de 2011 y del Factor de Sostenibilidad en 2013 contienen el efecto del envejecimiento” .
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha declarado que el Gobierno de Pedro Sánchez solo ha pospuesto a 2025 “las cuentas” para cubrir el “agujero” de las pensiones, una vez hayan pasado las elecciones generales y ha valorado que España se equivoca “aplazando un debate imprescindible”. Ha indicado que es una pseudoreforma, llena de lagunas y aplazamientos y ha sostenido que frente a este modelo de subida generaliza de cotizaciones, el Partido Popular apuesta por “más empleo, más crecimiento económico y más certezas”.
Escrivá, sin embargo, ha defendido una vez más que el modelo seguido por España para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones va a ser tomado como referencia por otros países europeos para enfrentar sus reformas, dado que está despertando “gran interés” y ha llegado a reprochar al partido de la oposición la falta de credibilidad que arrastra el país después de la última reforma presentada por los ‘populares’ en el marco de la crisis financiera de 2008, que nunca llegó a aplicarse porque fue derogada por el Ejecutivo de Sánchez poco después de llegar al Palacio de la Moncloa.
Y también: AIReF avisa de que la reforma de pensiones de Escrivá no cubre el aumento de gasto https://www.elconfidencial.com/economia/2023-03-24/airef-avisa-de-que-la-reforma-de-pensiones-de-escriva-no-cubre-el-aumento-de-gasto_3598971/
Interesará: La AIReF reprueba la reforma de las pensiones de Escrivá: genera más déficit y no asegura la sostenibilidad https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2023/03/24/641d7e8dfdddff72128b45bb.html