PENSIONES: LA RELACIÓN ENTRE LA SS Y EL ESTADO EN CUATRO “DIBUJITOS”

El superávit de cotizaciones entre el año 1977 y 2016 fue de casi 600.000 millones € debido a la cantidad ingente de personas cotizando durante esos años (generación del baby boom), y un gasto en pensiones muy reducido: “muchos trabajadores cotizando y pocos pensionistas cobrando”. Esos excesos de cotizaciones se usaron para diferentes necesidades, que nada tenían que ver con la Seguridad Social, como pudieron ser, por ejemplo pero no sólo, los gastos en infraestructuras públicas

Todavía con algún dinero de ese excedente, en el año 2000 se creó la famosa “hucha de las pensiones” (el Fondo de Reserva de la SS) que creciendo poco a poco llegó a acumularse desde el año 2000 al 2011, casi 66.000 millones de euros y a partir de ese año y con la crisis económica que afecto al país, esa hucha fue vaciándose año tras año para solventar el déficit de la propia SS, hasta el día de hoy con poco más de 1.000 millones de euros, y no está vacía del todo porque ningún gobierno quiere ser el que la deje a cero.

Ya en el año 2011 como la balanza de ingresos de cotizaciones y pagos de pensiones, se inclinaba de forma estrepitosa para el lado de los gastos, y la reforma del PSOE (“reforma Zapatero”), intentaba contribuir a aliviar el peso del gasto de las pensiones, empezando por aumentar la edad de jubilación de los entonces 65 años e incrementándose paulatinamente hasta los 67 años en el 2027. Esto suponía 2 años más de cotizaciones y 2 años menos de pago de pensiones.  Otras de las medidas que se aplicaron en esta reforma, fue subir el número de años a la hora de calcular la pensión, pasando de los últimos 15 existentes hasta los 25 últimos años en 2022, también de forma paulatina.

Y a pesar de esta reforma laboral sigue siendo insuficiente para equilibrar la balanza de gastos e ingresos de las cotizaciones/pensiones. Se da la circunstancia que agotada ya la hucha de las pensiones, los gobiernos deciden en dar préstamos (a interés nulo, eso sí) a la Seguridad Social pero sin embargo ahora llevando un control del dinero “prestado” que según el Estado le debe la Seguridad Social (control que no se llevó cuando el Estado se nutría de la SS) y todo ello con total conocimiento de que incumple la ley de la Seguridad Social (el artículo 109 de la LGSS indica que el déficit de la SS deberá ser cubierto por aportaciones de los PGE, -aportaciones NO prestamos-).

Fuente: contrainformación

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments