OTRO LÍO: ¿PERO CÓMO SE CUENTA EL PARO?

Existen dos grandes estadísticas oficiales que llevan a cabo el conteo de los parados y que no arrojan los mismos resultados: la Encuesta de Población Activa, conocida coloquialmente como la EPA, que elabora el Instituto Nacional de Estadística, y el paro registrado, que elabora el Servicio Público de Empleo, el SEPE, que ofrece de manera mensual el número de demandantes de empleo inscritos en las distintas oficinas públicas. Lo que suele desconcertar de estos datos es su disparidad.

 

EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR EL SEPE Y EL NÚMERO DE PARADOS DE LA EPA

 

¿QUÉ ES LA EPA?

La Encuesta de Población Activa (EPA), como su propio nombre indica, es una encuesta que obtiene los datos a partir de entrevistas. Según recoge el INE, “es una investigación continua y de periodicidad trimestral su finalidad principal es obtener datos de la población en relación con el mercado de trabajo: ocupados, activos, parados e inactivos”. La EPA se realiza sobre una muestra de 65.000 familias al trimestre o, lo que es lo mismo, unas 200.000 personas. La primera encuesta que se realiza a cada familia se hace de forma personal por entrevistadores fijos del INE. Las sucesivas encuestas se pueden realizar por teléfono o de forma personal.

 

Como mide la EPA el desempleo: “no ocupados” y “parados”

La metodología EPA sigue la establecida por la Organización Internacional del Trabajo y las directrices de EUROSTAT en virtud de los reglamentos que la regulan. En concreto:

 

  1. En la EPA se clasifica a cada persona en virtud de sus respuestas a las preguntas del cuestionario. Si la persona ha trabajado al menos una hora en la semana de referencia de la encuesta se considera ocupada
  2. Si no ha trabajado, se indaga por la existencia de un empleo del que ha estado ausente en la semana de referencia
  3. Al que declara como motivo principal de ausencia de su empleo que es fijo discontinuo o trabajador estacional en la época sin actividad, y previa confirmación de que no realiza tareas relacionadas con ese empleo, se le pasa a las preguntas de búsqueda de empleo
  4. Así pues, a los fijos discontinuos que no hayan trabajado en la semana de referencia (en ese o en otro empleo) y no realicen regularmente tareas relacionadas con su empleo, se les consideran ‘no ocupados’
  5. Una vez considerado ‘no ocupado’, clasificarle como ‘parado’ o ‘inactivo’se establece en función de las respuestas a las preguntas EPA sobre búsqueda activa de empleo y sobre disponibilidad para incorporarse a un trabajo en caso de encontrarlo

 

¿QUÉ ES EL PARO REGISTRADO DEL SEPE?

El paro registrado es un cálculo administrativo constituido por el total de personas dadas de alta como demandantes de empleo en el SEPE en el último día de cada mes, excluyendo a las que ya cuenten con un empleo aunque sea en el periodo de inactividad de los fijos discontinuos, así como demandantes sin disponibilidad inmediata, que solicitan un empleo para un periodo inferior a 3 meses o con jornada inferior a 20 horas semanales, entre otros. Los datos de paro se publican el segundo día hábil de cada mes, por lo que se actualizan mensualmente en lugar de trimestralmente como ocurre con la EPA. Además del número de parados, recoge la afiliación a la Seguridad Social, el número de empleos creados (nuevos cotizantes) y también el número de personas incluidas en ERTE.

 

Como mide el SEPE el desempleo: “parados”, “demandantes de empleo” y “desempleados”

Desocupado (o parado). Es la persona que además de no tener trabajo tiene voluntad de trabajar, cuenta con disponibilidad para hacerlo y ha realizado al menos una gestión concreta para obtenerlo.

Demandante de empleo Es la solicitud de un puesto de trabajo que realiza un trabajador, desocupado o no, ante una Oficina de Empleo de los Servicios Públicos autonómicos de Empleo.

Desempleado Situación protegida de quienes, pudiendo y queriendo trabajar, pierden su empleo, o ven reducida su jornada de trabajo, y que atribuye un posible derecho a prestaciones económicas, bien como prestación o como subsidio a solicitar en todo caso en las Oficinas de Prestaciones Estatales (SEPE). 

 

CLASIFICACIÓN DE LOS DEMANDANTES POR SU SITUACIÓN LABORAL:

  1. A) Demandantes de Empleo DESOCUPADOS.
  • Desocupados involuntarios (desempleados legales sólo si pueden estar protegidos por prestaciones y subsidios de desempleo).
  • Provenientes del cese de actividad del RETA. Potencial acceso a la prestación por cese de actividad.
  • Desocupados voluntarios.
  • Desocupados en búsqueda del primer empleo.
  1. B) Demandantes de Empleo NO DESOCUPADOS (Disponibles)

B 1) Demandantes OCUPADOS o con relación laboral:

  • Mejora del empleo actual
  • Perceptores de prestaciones adscritos en Trabajos de Colaboración Social (TCS).
  • Con expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE)
  • Trabajadores fijos discontinuos
  • Trabajadores eventuales agrarios subsidiados
  • Afiliados a la SS en el RGSS o en el RETA (pluriempleo y pluriactividad, empleo coyuntural inferior a tres meses o con jornada a tiempo parcial inferior a 20 horas/semana)

B 2) Demandantes de un EMPLEO ESPECÍFICO

  • De trabajo sólo a domicilio y/o de teletrabajo
  • Emigrantes con voluntad de regreso
  • De trabajo sólo fuera de su comunidad de residencia o únicamente en el extranjero.
  • Extracomunitarios con condiciones específicas de acceso al empleo

B 3) Demandantes con BAJA DISPONIBILIDAD para el empleo:

  • Demandantes con demanda suspendida con intermediación
  • Pensionistas por Jubilación (vejez)
  • Pensionistas por Incapacidad Permanente

 

Un trabajador puede estar inscrito simultáneamente como demandante en dos o más situaciones. La(s) demanda(s) de un trabajador puede(n) estar en tres situaciones: ALTA, con plena disponibilidad para los servicios solicitados, SUSPENDIDA temporalmente (por incapacidad temporal, baja maternal, realización de cursos formativos o ingreso en prisión) que dificulta o impide el cumplimiento de determinadas obligaciones (por ejemplo, la renovación de la demanda) o BAJA, que no tiene disponibilidad porque no solicita ya los servicios o éstos han sido satisfechos. La suspensión puede ser también con o sin intermediación. Se puede estar como demandante de empleo en Alta pero SIN INTERMEDIACIÓN (siempre que no se perciba una prestación/subsidio por desempleo), en cuyo caso se tendrá acceso a las formaciones, cursos, talleres, etc., pero el Servicio de Empleo no actuará como intermediario con los empresarios que oferten puestos de trabajo.

FIJOS DISCONTINUOS Y SU COMPUTO COMO “PARADOS”: UN DEBATE ESTÉRIL DE FÁCIL SOLUCIÓN

Los fijos discontinuos son trabajadores indefinidos en actividades intermitentes, que no tienen trabajo todo el año. Por ejemplo, trabajos ligados al curso escolar, a temporadas agrícolas, a actividades turísticas, etc. Cuando hay actividad, los fijos discontinuos tienen sus contratos activos y aparecen en las estadísticas de afiliación de la Seguridad Social como “ocupados”. Es decir, como trabajadores afiliados con empleo.

 

Los fijos discontinuos se han disparado con la reforma laboral porque es una de las modalidades que ha impulsado el Gobierno para dar estabilidad a trabajadores hasta ahora temporales. En concreto, a aquellos de actividades y trabajos por temporadas y de campañas, en los que hay empleo solo en determinadas épocas del año.

 

El procedimiento para medir los parados y los fijos discontinuos no ha cambiado, pero lo cierto es que antes de la reforma laboral los contratos fijos discontinuos eran casi anecdóticos y ahora se ha disparado su uso, dando lugar a una polémica politizada (como siempre) en las diferentes formas de cuantificar el desempleo.

 

Si no hay trabajo, las compañías suspenden temporalmente los contratos de estos empleados hasta que vuelvan a trabajar y les activan en lo que se conoce como “llamamiento”. Durante la época de inactividad, los fijos discontinuos no aparecen como trabajadores afiliados “ocupados” en la estadística de la Seguridad Social. Sin embargo, en las estadísticas del SEPE (Ministerio de Trabajo), en los periodos de inactividad no se incluyen como parados incluso aunque en ocasiones puedan estar cobrando una prestación o subsidio por desempleo, como pasó con los afectados por un ERTE durante la pandemia.

 

Los parados para el SEPE son personas sin empleo y en búsqueda activa de trabajo. Los fijos discontinuos que están suspendidos a la espera del llamamiento computan dentro de la categoría de “demandantes no desocupados”. Sin embargo en la estadística de la Encuesta de Población Activa (EPA) que realiza el INE sí pueden aparecen en ocasiones como parados, pues la EPA mide el desempleo de forma distinta como ya hemos visto y, una vez detecta a un fijo discontinuo que no está trabajando le considera ‘no ocupado’. Y a partir de ahí, le cataloga como ‘parado’ o ‘inactivo’ “en función de las respuestas a las preguntas EPA sobre búsqueda activa de empleo y sobre disponibilidad para incorporarse a un trabajo en caso de encontrarlo”.

 

No obstante, no siempre un fijo discontinuo con el contrato suspendido está sin trabajar pues puede estar empleado en esos periodos en otra compañía a la espera de que su empresa le haga el llamamiento. Por ello no se puede inferir automáticamente que todos los fijos discontinuos estén “parados” en la etapa de inactividad. Como tampoco toda persona que esté sin trabajar aparece como parada automáticamente en el SEPE, pues para ello es preciso haberse inscrito como demandante de empleo en los servicios autonómicos públicos de empleo

 

Lo correcto sería, para evitar debates banales, tener más información y transparencia estadística sobre la situación laboral de los fijos discontinuos y ampliar la información sobre este colectivo en momentos de inactividad y desagregarlos dentro de los “demandantes no ocupados”.

 

¿POR QUÉ NO COINCIDEN SUS DATOS?

En resumen, según la Organización Internacional el Trabajo (OIT) los parados son todas aquellas personas que no tienen empleo por cuenta ajena o por cuenta propia, están actualmente buscando empleo de forma activa y están disponibles para trabajar.

 

Ambos métodos ( la EPA y el SEPE) de medir la evolución de la cifra de parados son válidos, pero el principal motivo por el que los datos no suelen coincidir se debe al criterio para considerar parada o no parada a una persona. La EPA, por ejemplo, considera como parados a aquellos que simplemente hayan buscado personalmente trabajo o hayan encontrado un trabajo y están a la espera de incorporarse a él. Sin embargo, en el caso el paro registrado, todos los parados que conforman la cifra total deben estar dados de alta como demandantes de empleo en el SEPE.

 

Por ejemplo, un estudiante que busca trabajo, pero no está inscrito en una oficina de empleo, sería parado para la EPA, pero no en el paro registrado. Sin embargo, un prejubilado (despido cercano a la edad de jubilación acordado con la empresa) que está inscrito en una oficina de empleo por obligación para recibir una prestación de desempleo, no es parado para la EPA, pero sí en el paro registrado

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

Deja un comentario