SÍNTESIS
- El número de afiliados continúa moderando su crecimiento y por primera vez desde marzo de 2021 crece menos del 3%: +2,7%. En noviembre se contaron 20,28 millones de afiliados, lo mismo que en octubre.
• En términos interanuales, la subida de 2,7% es la más suave en 20 meses (equivalente a 531.300 nuevos empleos en los últimos 12 meses).
• Por primera vez desde junio de 2021, no fueron los Servicios los que lideraron el aumento del empleo; fue la Construcción (+3,4%). El sector agropecuario perdió empleo por 16º mes consecutivo. El empleo asalariado (+3,2%
interanual) crece aún con vigor, pero el no asalariado está estancado (+0,1%).
• Por segunda vez, el paro tuvo un comportamiento atípico: en 15 de los últimos 20 años subió en noviembre con relación a octubre. Pero en 2021 y 2022 mostró caídas de más del 1%. En términos interanuales, el descenso fue 9,5%.
• El paro cayó más entre los varones (-10,9%; el de mujeres bajó 8,5%).
• La firma de contratos fijos-discontinuos fue la segunda más baja de los últimos ocho meses. Como proporción del total de contratos firmados fueron el 15%, 2 puntos porcentuales menos que en octubre. Un año atrás, eran el 1,7%.
• Las 22.800 personas en ERTE son el mayor número de los últimos seis meses.
• El total de contratos firmados cayó por sexto mes consecutivo: -29,5% interanual. Toda la caída se explica por la menor firma de temporales, que llevan 9 meses de caídas; ahora 53,5%. La firma de indefinidos creció 117%, por el
efecto de los fijos-discontinuos. Por primera vez desde febrero de 2021, cayó la firma de contratos a tiempo parcial (tanto fijos como temporales).
• En total se firmaron 1,42 millones de contratos. Es el menor número para un noviembre desde 2014.
• Lo más normal es que en diciembre suba la afiliación con relación al mes anterior. La subida interanual podría moderarse hasta 2,6%, con 20,34 millones de ocupados. A su vez, el paro tiende a bajar en diciembre con relación a noviembre; sumaría a 2,85 millones de personas (-8,3% interanual).
El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha bajado en 33.512 personas (-1,15%) en el mes de noviembre. El total de parados se sitúa en 2.881.380 personas y es la más baja en un mes de noviembre desde el año 2007. En términos desestacionalizados, el paro registrado baja en 61.595 personas. Sin embargo, sobre el Ministerio recae en estos días la sospecha de un ‘enjuague’ estadístico de los fijos discontinuos en la cifra oficial del paro. Cuando éstos están inactivos, se encuadran, junto a los afectados por un ERTE, en otra casilla denominada “demandantes de empleo con relación laboral” pero no computan como parados aunque incluso estén recibiendo una prestación o subsidio de desempleo.
Únicamente aumenta entre el Colectivo Sin Empleo Anterior aumenta en 1.785 personas (0,71%).
Respecto al mes de octubre, el desempleo femenino desciende en 19.199 mujeres (-1,10%) hasta un total de 1.727.559, la cifra más baja en un mes de noviembre desde 2008.
En el caso de los hombres, disminuye en 14.313 (-1,23%) respecto al mes de octubre y deja el total en 1.153.821.
También desciende entre los jóvenes menores de 25 años en el mes de noviembre en 4.182 personas (-1,97%) respecto al mes anterior. El total de personas menores de 25 años es de 207.936
Por su parte la afiliación a la Seguridad Social ha sumado en noviembre, en términos desestacionalizados, 78.695 personas, hasta situarse en un total de 20.319.146 ocupados.
El crecimiento del empleo registra un notable dinamismo en los sectores de alto valor añadido como Informática y Telecomunicaciones, que cuenta con un 18,5% más de afiliados que antes de la pandemia, o Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (10,4%).
Finalmente, en términos originales, la afiliación media a la Seguridad Social se mantiene en noviembre, con 155 afiliados menos que en octubre. Es decir, la afiliación media a la Seguridad Social refleja que la creación de empleo se estancó en noviembre, con una caída de 155 afiliados respecto a octubre.
El número total de afiliados medios se sitúa así en 20.283.631 (10.747.427 hombres y 9.536.203 mujeres), que son 531.273 afiliados más que hace un año.