Pedro Sánchez va a ser de nuevo presidente del Gobierno pues será investido de nuevo gracias a los 179 votos que tiene atados después de unas negociaciones a varias bandas, cuajadas de polémicas, que lo vuelven a colocar en el sillón de la Moncloa, pero con una estabilidad que va a estar azotada por fuertes vientos desde el primer minuto.
Junts, ERC, Bildu, PNV, BNG, CC y sobre todo Sumar son los nuevos socios de Pedro Sánchez. Para lograr los 179 apoyos, Sánchez ha sido generoso con las exigencias de todos los implicados. Los pactos del PSOE con el resto de partidos para la investidura de Sánchez han tenido su coste, ya sea político (la Ley de Amnistía a los independentistas, por ejemplo) o económico (la financiación autonómica o el recorte de la jornada legal de 40 horas a 37,5). Algunas de medidas pactadas tienen un futuro incierto para su aplicación pues será preciso que pasen los diferentes filtros políticos y jurídicos para su aprobación y aplicación y muchos expertos opinan que muchas de esas promesas y compromisos se quedarán en papel mojado en su cumplimiento pero, en todo caso, habrán servido para el objetivo fundamental de Pedro Sánchez: mantener el poder a toda costa.
Estas son, resumidas, las principales promesas sociales y económicas de Sánchez a sus nuevos socios, el precio de seguir en la Moncloa:
SUMAR (31 VOTOS)
- Aumentar el parque público de vivienda para que suponga el 20% del parque total.
- Recorte de la jornada semanal legal de 40 horas a 37,5 horas en 2025, sin reducción salarial y un plan de choque contra el desempleo juvenil.
- Una reforma del despido en línea con la Carta Social Europea, así como cambios en la causalidad de las extinciones de la relación laboral. Endurecimiento de las condiciones para el descuelgue de convenio.
- Seguir elevando el salario mínimo interprofesional (SMI) hasta el 60% del sueldo medio, garantizándolo por ley en el Estatuto de los Trabajadores.
- Aprobar el Estatuto del Becario.
- Una reforma de las prestaciones por desempleo que permita la compatibilización con el trabajo.
- Una nueva regulación de la jubilación parcial y del contrato relevo.
- Impulsar la presencia de trabajadores en los consejos de administración de las empresas.
- Cambios en la composición del diálogo social, impulsando la representación de las pymes y abriendo la puerta a la patronal ‘rival’ de CEOE: Conpymes.
- Aumentar el parque público de vivienda hasta el 20% del total.
- Desarrollo del control de alquileres, con la puesta en marcha de los índ índices de precios de referencia para declarar zonas tensionadas.
- Ampliar los permisos retribuidos por nacimiento, universalizar la educación de 0 a 3 años, y garantizar que el acceso a la educación pública para menores de dos años será para todos al final de la legislatura.
JUNTS (7 VOTOS)
- Cesión del 100% de los tributos a Cataluña o las Cercanías.
- Facilitar y promover el regreso a Cataluña de la sede social de empresas.
- Ampliar la participación directa de Cataluña en las instituciones europeas y demás organismos y entidades internacionales.
ERC (7 VOTOS)
- Traspasar de manera íntegra la gestión de Cercanías (Rodalíes) a la Generalitat.
- Aumento de las transferencias e inversiones en Cataluña por parte del Estado.
- Condonación del 20% de la deuda autonómica con el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA): 15.000 millones en deuda y alrededor de 1.300 millones en intereses.
EH-BILDU (6 VOTOS)
El acuerdo con los abertzales es el único del que no ha trascendido absolutamente nada.
PNV (5 VOTOS)
- Reconocimiento nacional del País Vasco, salvaguardar las competencias vascas y un sistema de garantías basado en la bilateralidad País Vasco-España y el respeto a los derechos forales de su territorio
- En el plazo «improrrogable» de dos años «remover» los «obstáculos legales» que «impidan un mayor ejercicio del autogobierno», con la gestión de la Seguridad Social, entre otros.
- Modificar el Estatuto de los Trabajadores de tal modo que primen los convenios colectivos autonómicos en la comunidad sobre los negociados a nivel estatal.
- Reforzar y ampliar el Concierto Económico con la concertación de impuestos y fijar los límites de deuda en la Comisión Mixta de Concierto y en la del Convenio navarro.
- Transferencia de las competencias pendientes. El régimen económico de la Seguridad Social, los trenes de Cercanías y las competencias en homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros.
- Cambios en el Concierto Económico: aplicación de la normativa autonómica en el Impuesto Sobre la Renta de No Residentes y concertación del impuesto del 15% sobre el resultado contable de las empresas que surja de la directiva europea.
- Reforma del Estatuto de los Trabajadores para dar prioridad a los convenios autonómicos sobre los estatales o sectoriales.
- compromiso de que el Estado abonará al País Vasco el 50% del coste del nivel básico establecido por la Ley de Dependencia y su desarrollo..
- adecuación específica de la ley de la Seguridad Social para el sector cooperativo en materia de cotización reclamando que los rendimientos netos que determinan la base de cotización sean solo de trabajo y no del capital.
- Una tasa de reposición de empleo público ad hoc para funcionarios en Euskadi y Navarra.
BNG (1 VOTO)
- Equiparar la rebaja de la deuda pública acordada con ERC a Galicia: un 20% o 12.333 millones de euros.
- Más juzgados de violencia de género y mejoras en las pensiones.
CC (1 VOTO)
- La ‘Agenda Canaria’: respetar los fueros canarios, ejecutar convenios bilaterales, política solidaria en gestión migratoria, transferir de competencias del Estatuto de Autonomía y aplicar medidas compensatorias por lejanía, insularidad y cohesión social y económica.
- Transferencia de 100 millones de euros
- Un nuevo modelo de financiación autonómica.
- Ampliación de la bonificación del 60% del IRPF a los residentes de La Palma hasta 2027.
- Consolidar la bonificación del 75% del transporte aéreo y marítimo para residentes