LAS PENSIONES SE MULTIPLICAN PERO LOS SUELDOS SE ESTANCAN

Los empleados españoles llevan 16 años perdiendo poder adquisitivo

Los trabajadores han incrementado sus sueldos un 34,8%, pero la inflación lo ha hecho un 36,1%. Los cargos medios pierden mucho más, hasta 11 puntos

 

Los trabajadores españoles llevan 16 años perdiendo poder adquisitivo al elevarse lo salarios por debajo de lo que lo ha hecho la inflación. Ni siquiera el empujón del 8,8% que tuvieron los sueldos de los empleados de base en 2023 –muy por encima del incremento de directivos y cargos medios– ha logrado equilibrar sus emolumentos en relación con el 2007 por culpa d una inflación que no cede.

 

Así lo constata el informe «Evolución salarial 2007-2023», elaborado por la escuela de negocios Eada e ICSA. En sus conclusiones principales, los analistas de ambas instituciones desvelan que los más beneficiados de las subidas durante los últimos años han sido los cargos más bajos de las compañías, en detrimento de los puestos intermedios. De este modo, el salario medio bruto de los empleados se situó a cierre del pasado ejercicio en 26.406 euros, un 8,8% más, y el de los altos directivos en 88.347 euros, un 3,29% más. Sin embargo, el de los cargos medios alcanzó los 43.062 euros, lo que supone una caída del -3,8%.

 

El informe apunta que la razón para que se haya producido esta situación de retroceso para los cargos intermedios está relacionada con la sucesión de incrementos del salariomínimo interprofesional (SMI) –especialmente desde 2018, con un salto del 54%, desde los 707 euros a las 1.080 con los que cerró 2023–, los convenios colectivos pactados y a la «amortización que las empresas realizan de estas posiciones en tiempos inciertos y con fluctuaciones como la actual».

 

Pero es la inflación el factor más determinante de la pérdida de renta relativa. Pese a que los sueldos de los empleados ha subido un 34,8% desde 2007, el IPC lo ha hecho por encima en términos lineales, un 36,1%. El incremento acumulado del salario de la dirección fue del 28,59%, casi seis puntos menos, mientras que los mandos intermedios han subido sólo un 23,73%, 11 puntos por debajo. También muestra el informe que el salario medio bruto es más elevado cuanto mayor es la empresa y que los únicos salarios que han experimentado una reducción son los de los cargos intermedios en la mediana empresa (-3,99%) y en la grande (-7,34%). «Estamos asistiendo a una progresiva transformación de las organizaciones que aplanan sus estructuras, lo que implicará menos mandos intermedios y más puestos tecnificados», incidió el director del Área de Estudios de Icsa, David Suárez, que abundó que el sueldo de los empleados ha crecido más en la pequeña empresa (12,18%) y en la mediana (12,34%) que en la más grande (8%).

 

La industria es el sector que registró los salarios más altos, con 30.171 euros, arrebatando la primera posición a la finanzas y a los seguros, que se situaron en segunda posición (28.816 euros), seguidos de la construcción (24.564 euros), los servicios (21.933 euros) y el transporte (20.966 euros). En las últimas posiciones del ranking volvieron a situarse el comercio y el turismo (18.154 euros).

 

Con este contexto económico, caracterizado por la «incertidumbre», apunta el estudio, defienden un nuevo modelo de incrementos salariales distinto al actual. «Necesitamos un modelo más sostenible y adaptable», recalcó Suárez, que propone un cambio de sistema retributivo basado en «retribuciones variables, complementos extrasalariales –como seguros médicos o ayudas para guardería–, el teletrabajo o las carreras profesionales», para que la mejora de los salarios que «no se base en incrementos lineales y se vincule más a la productividad».

 

Suárez, también puso la alerta sobre la incidencia de la Inteligencia Artificial (IA) en el empleo, ya que modificará el mercado laboral y quedarán afectados «seis de cada 10 empleos tecnológicos». De cara a 2024, Suárez avisa de «la situación de incertidumbre» que van a marcar los criterios salariales en las empresas.

 

Los jubilados cobran 6.000 euros más que hace 10 años

La pensión media de jubilación roza los 1.450 euros tras la revalorización del 3,8% y la pensión media del sistema asciende a 1.249 euros. En ambos casos, las cuantías son superiores al SMI, que tras la subida del 5%, queda fijado en 1.134 euros

 

Los más de 10 millones de pensionistas españoles ya han visto reflejada en su cuenta bancaria la subida de las pensiones fijada para 2024, que varía en función del tipo de prestación, con incrementos más altos para garantizar la suficiencia de las pensiones más bajas. En concreto, según la nómina de las pensiones contributivas correspondiente a este mes de enero, la pensión media del sistema (que comprende las de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares) asciende a 1.248,6 euros, casi 50 euros más al mes que en diciembre de 2023 y 699 euros más en cómputo anual. Por su parte, la pensión media de jubilación se sitúa en 1.434,9 euros, 56,5 euros más al mes (791 euros más al año). En ambos casos, las cuantías son superiores al Salario Mínimo Interprofesional, que tras la subida del 5% pactada entre la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y los sindicatos, queda fijado en 1.134 euros brutos al mes en 14 pagas.

 

En 2024, la revalorización generalizada para todas las pensiones contributivas es del 3,8%, conforme a la inflación media interanual. No obstante, las mínimas contributivas y las no contributivas suben por encima de esta tasa para garantizar su suficiencia. En concreto, las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital se incrementan un 6,9%, mientras que las mínimas contributivas lo hacen entre un 5,3% y un 6,9%, excepto en tres casos: las mínimas de viudedad con cargas familiares y las de jubilación con cónyuge a cargo y menos de 65 años, que suben un 14%, y la prestación especial de orfandad, que sube un 8%.

 

En detalle, la pensión media de jubilación ha pasado de situarse en 1.378,4 euros en diciembre de 2023 a rozar los 1.450 euros (1.434,9 euros) en enero de 2024. Si comparamos esta cuantía con la que recibían los jubilados hace 10 años –en 2014, la media de jubilación ascendía a 1.007,7 euros–, la diferencia mensual es de 427,2 euros o, lo que es lo mismo, 5.980,8 euros al año. Es decir, la pensión media de jubilación se ha incrementado un 42,4% en una década –un repunte influido también por el alza de los salarios y las cotizaciones–, pero casi en el mismo periodo (de diciembre de 2014 a diciembre de 2023) los precios han crecido menos, un 21%. Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General, la más común, ha sido en enero de 1.595,5 euros, mientras que la de autónomos, con 958,2 euros euros al mes, ha seguido como la más baja. En la Minería del Carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.792,9 euros y es de 1.589,2 euros en el Régimen del Mar. La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en diciembre de 2023 (último dato) a 1.505,2 euros euros mensuales.

 

Por su parte, la pensión media de viudedad es de 891,8 euros al mes. Esta es una de las pensiones contributivas cuyas cuantías mínimas han subido de media un 5,3% y hasta un 14% en el caso de tener cargas familiares, para quedar fijada en ese caso en 14.466,20 euros al año (1.033,3 euros al mes). En cuanto a los pensionistas que cobran la pensión máxima, en enero han ingresado 3.175,5 euros al mes (44.457 euros anuales en 14 pagas), un 3,8% por encima de los 3.059,23 euros al mes de 2023 (42.829 euros al año en 14 pagas). En el caso de las pensiones no contributivas, la subida ha quedado fijada en el 6,9%.

 

La subida de las pensiones con el IPC e incluso, por encima, y el aumento de beneficiarios, ha disparado exponencialmente el gasto de la Seguridad Social. En concreto, en enero, el gasto mensual en pensiones ha alcanzado los 12.651,2 millones de euros , un 6,29% más que en el mismo mes del año pasado y una nueva cifra histórica que ya equivale al 11,5% del PIB, según los datos facilitados este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

 

Este mes se ha tenido que afrontar el pago de 10,1 millones de pensiones contributivas a más de 9,2 millones de pensionistas, de las que que casi tres cuartas partes corresponden a pensiones de jubilación, 9.248 millones de nómina; a pensiones de viudedad se han destinado 2.100,1 millones, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.098,1 millones, la de orfandad, a 170,6 millones y la de las prestaciones en favor de familiares, a 33,7 millones.

 

De estas 10,1 millones pensiones contributivas abonadas, 6,4 millones son de jubilación, 2,3 millones de viudedad, 945.530 de incapacidad permanente, 340.778 de orfandad y 45.638, en favor de familiares. El número de pensiones crece a un ritmo interanual del 1,2%. Por su parte, del número total de pensionistas, 6,3 millones son beneficiarios de jubilación, de ellos, el 60% son hombres. En el caso de la pensión de viudedad, de los 1,5 millones de personas que la perciben como principal prestación, el 96% son mujeres. Por otra parte, hay 940.874 perceptores de incapacidad permanente, 322.993 de orfandad, y 45.001 en favor de familiares.

 

Fuente: La Razon

Los empleados españoles llevan 16 años perdiendo poder adquisitivo (larazon.es)

Los jubilados cobran 6.000 euros más que hace 10 años (larazon.es)

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments