Las pensiones públicas subirán sobre el 4% este año para compensar la inflación

Aunque el dato aún no está cerrado y dependerá de la inflación hasta noviembre, en el Ministerio ya calculan que la revalorización estará cerca de esta cifra, posiblemente entre el 3,5 y el 4%

La prestación media de un jubilado aumentará casi 60 euros

El alza de las pensiones se calcula según el mecanismo de revalorización de la última reforma de pensiones, que recuperó como indicador de referencia los precios, para que los pensionistas no perdieran poder adquisitivo.

Con las cifras de inflación ya conocidas, hasta septiembre de este año, la media desde diciembre se sitúa en estos momentos en 3,9%. En los últimos meses, el dato de inflación interanual ha aumentado y la previsión de varios organismos de análisis es de cierto incremento hacia final de año.

La Seguridad Social estima que las pensiones públicas se revalorizarán entorno al 4% este año para compensar la subida de precios y garantizar el poder adquisitivo de los jubilados. Según afirman fuentes del departamento de Escrivá, prevén que la subida de las prestaciones de los jubilados se mueva en una horquilla de entre el 3,5% y el 4,5%.

 

Así, una pensión media de jubilación verá un aumento en su nómina mensual de 55 euros y superará los 1.400 euros al mes. Por otra parte, la pensión media del sistema subiría unos 38 euros mensuales, hasta rozar los 1.250 euros mensuales.

La revalorización de las pensiones forma parte del último paquete de medidas abordado durante la pasada legislatura, cuando los grupos parlamentarios acordaron retomar la indexación de las prestaciones de los jubilados con la variación de precios. Tras una revalorización histórica del 8,5% en 2022, las pagas subirán entorno al 4% este año.

Además del blindaje del poder adquisitivo, proyecta una subida de las bases de cotización y crea dos cotizaciones nuevas (el Mecanismo de Equidad y la cuota de solidaridad), crea un nuevo sistema de cotización por ingresos reales para los autónomos o modifica el periodo de cómputo para calcular la pensión, el complemento de reducción de brecha de género y el impulso del ahorro colectivo a través de los planes de pensiones de empleo para complementar la prestación pública, entre otros grandes cambios.

Pensiones mínimas y no contributivas

La última reforma de pensiones además incluyó una senda de subidas específica para las pensiones mínimas y no contributivas, que puede ser superior al resto, como se pactó con sindicatos, Unidas Podemos y otros socios del Gobierno para que estas prestaciones dejen de ser tan bajas y se acerquen al umbral de la pobreza.

Fuentes del Ministerio de la Seguridad Social han recordado este acuerdo en la reforma de pensiones y han sostenido que se aplicará ya en la próxima subida de estas prestaciones más bajas de cara al próximo año, en 2024.

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments