Los 140.000 millones que espera recibir España de Bruselas como fondos Covid no bastarían para pagar un año de pensiones (que se abonan en 14 pagas).
Las pensiones contributivas supondrán este año ya el 13 % del PIB.
El “regalo” de la UE de 19.000 millones en 2021. El total alcanzará los 140.000 millones en 2026
España recibirá de la Comisión Europea durante los próximos meses de este 2021, en torno a 19.000 millones de euros para financiar sus planes de inversiones y reformas -entre otras la laboral y la de pensiones-, tras el parón y las restricciones de 2020 debido a la pandemia, que ha desangrado la economía y el empleo. España accederá a un total de 140.000 millones de euros entre 2021 y 2026, de los cuales cerca de 70.000 millones serán en forma de transferencias.
Las pensiones de casi 11 millones de españoles cuestan 164.500 millones anuales
Pero esta cifra resulta insignificante si la comparamos con el gasto mensual que suponen las pensiones que reciben 10,96 millones de ciudadanos (el 23% de la población total es pensionista) en 14 pagas y sería insuficiente para afrontar el pago de sus nóminas de un año completo.
Las cifras que se manejan en las pensiones españolas son de vértigo. Con los 9.000 millones que ya ha recibido de Bruselas nuestro país en julio de este año 2021 no se podría afrontar totalmente ni siquiera un mes de todas las pensiones contributivas (de jubilación, de incapacidad permanente y de viudedad/orfandad) que en junio de este año ya supusieron 10.180 millones de euros. Además de estas pensiones contributivas de la propia Seguridad Social, las más numerosas, hay que tener en cuenta las que reciben los funcionarios de Clases Pasivas con un coste de 1.209 millones de euros, y también de las de los pensionistas no contributivos que cuestan a las arcas públicas casi 363 millones cada mes. En definitiva la nómina global ya supera la 11.752 millones mensuales, por lo que en el caso de que España recibiera finalmente los 140.000 millones de fondos Covid a los que aspira, esta elevadísima cifra no sería suficiente para hacer frente siquiera a 12 pagas de las pensiones, de las 14 que se reciben..
Además, las nuevas pensiones son un 16% más elevadas que el salario promedio (la pensión media de todos los regímenes se situaba en 1.188 euros) pues la renta mediana de los jóvenes ha pasado de ser de casi 30.000 euros en 2007 -punto de partida de la crisis económica- a situarse en poco menos de estar en 23.000 euros en 2018 (último dato disponible). Junto a esto, la pandemia del coronavirus ha recortado aún más los salarios. Mientras, la cuantía de las prestaciones de los nuevos jubilados no han dejado de aumentar.
El gasto presupuestario del Estado
Las pensiones suponen el mayor gasto presupuestario, cerca de 36% del total, y supondrán este año -solo las contributivas- en torno al 13% del Producto Interior Bruto (PIB). Este porcentaje lejos de frenarse, no dejará de aumentar en los próximos 30 años, debido al desembarco en el sistema de pensiones de más de 10 millones de ‘baby boomers’, (los nacidos entre 1958 y 1977) que además arrastran cotizaciones durante décadas y aspiran a elevadas pensiones, generadas gracias a unos salarios mucho mayores a los que perciben los jóvenes en la actualidad, la mayoría de los cuales son mileuristas.
La deuda del conjunto de las administraciones públicas se situó en abril en 1,39 billones de euros, un ligero descenso tras cinco meses consecutivos de máximos históricos. Tomando los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) -los tres últimos trimestres de 2020 y el primero de 2021 -, la deuda de abril equivaldría al 125 % del PIB. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha advertido que la deuda pública podría dispararse al 171% del PIB si las pensiones no experimentan una profunda reforma.
Lo peor está por venir
La nómina de las pensiones se ha más que duplicado desde 2005. En esa fecha, hace 35 años y medio, el gasto de las pensiones contributivas apenas suponía 4.794 millones de euros y solo había 7,9 millones de pensionistas. El aumento de la nómina de las pensiones ha sido del 112%, un incremento que como mínimo se replicará en las próximas décadas, fundamentalmente, a partir de 2040, cuando prácticamente todos los ‘baby boomers’ estén ya jubilados.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) será necesario que entren en España más de 5,5 millones de inmigrantes para que las cotizaciones de los trabajadores puedan ayudar a pagar las nóminas de los pensionistas. Junto a esto, será inevitable un aumento de las cotizaciones, que podría llegar al 35% si no se quiere incurrir en déficit.