La Seguridad Social se endeuda un 71% más en un año

Noticia:

La Seguridad Social se consolida como la más gravosa de las administraciones públicas a la vista de los últimos datos sobre deuda pública publicados ayer por el Banco de España y que la elevan cerca de sus máximos históricos. Según el avance mensual del regulador, la deuda de las administraciones públicas (Estado y organismos, administraciones territoriales y Seguridad Social) aumentó en mayo en 12.400 millones de euros, por lo que llegó a los 1,19 billones de euros, superando así la barrera del billón. En porcentaje del PIB, está en el 97,5% por lo que se aproxima al alcanzado en 2016, cuando superó el 100%, otra de las barreras ‘intocables’ en esta materia, y a los niveles de febrero y marzo de este año.
Los datos del Banco de España indican que en mayo creció respecto a abril –mes en el que se redujo en gran medida– pero sobre todo frente a mayo de 2018, ya que subió un 3,3% al aumentar en 38.688 millones. Al analizar el dato mensual, la deuda del Estado fue la causante pues de los 12.400 millones, 9.082 millones corresponden a la Administración central. Sin embargo, es la Seguridad Social la que sigue imparable porque alcanzó un nuevo récord en mayo, con una subida del 4,1% hasta llegar a los 46.821 millones. De mayo a mayo creció un 71%, lo que confirma que esta organismo sufre ya un desfase entre ingresos y gastos estructural y penaliza al endeudamiento de toda las administraciones.
Ese mismo mes, las cuentas de la Seguridad Social arrojaron una subida de las pensiones contributivas del 7,11% y de las no contributivas, del 4,23%, respecto al mismo mes de 2018. Hay que tener en cuenta que en mayo del año pasado todavía no se había llevado a cabo la revalorización de las pensiones acordada en la ley de Presupuestos de 2018, que entró en vigor en julio, y por la que subieron las prestaciones un 1,6%, en vez de un 0,25%, y las mínimas, un 3%. El propio organismo cuantifica el gasto de los cinco primeros meses de 2019 en 495,47 millones de euros más que el del mismo periodo de 2018.
Desfase crónico
La subida de las pensiones ha incrementado el gasto de la Seguridad Social pero no es el motivo principal de su desfase. Éste hay que buscarlo en causas más sociológicas como el envejecimiento de la población, que tiene una mayor esperanza de vida, lo que provoca que más personas cobren más pensiones durante más años. Las cotizaciones, principal fuente de ingresos de la Seguridad Social, han crecido en los últimos meses al ritmo del aumento del empleo pero no ya es suficiente porque el déficit es crónico. Hasta el punto que instituciones como la Airef reclaman que la financiación de la Seguridad Social sea competencia del Estado al ser evidente la imposibilidad de que el sistema se sostenga solo con las cotizaciones de los trabajadores.

Te puede interesar ...

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja un comentario