LA RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN Y SALARIOS EN ESPAÑA: EXISTE, PERO CON MATICES

Los resultados históricos confirman que, si se produce un repunte en la inflación (ya sea la general o la subyacente, la cual excluye la energía y los alimentos no elaborados), este incremento no se refleja inmediatamente en un aumento de los costes salariales. Es decir, hay un periodo de ajuste hasta que las presiones inflacionistas empiezan a aflorar en las dinámicas salariales.

 

Según nos revelan los datos, este periodo de ajuste es de medio año, y a partir de entonces, los salarios empiezan a reaccionar ante un repunte de la inflación. Y hay que esperar entre nueve meses y un año desde que aumenta la inflación para que el impacto sobre los salarios se pueda observar en toda su magnitud. En concreto, según la evidencia histórica, un incremento de la inflación subyacente de 1 p. p. llevaría a un aumento de la variación interanual de los costes salariales ligeramente inferior a 0,4 p. p. un año después. A partir del año, la magnitud empieza a decrecer y, al cabo de año y medio desde el repunte de la inflación, ya no se observa ningún tipo de impacto

 

Otro hecho interesante es que los salarios reaccionan con más fuerza (aproximadamente el doble, un año después del repunte de los precios) a un aumento de la inflación subyacente que a un aumento de similar magnitud de la inflación general. Esto confirma la importancia de la inflación subyacente a la hora de seguir las dinámicas salariales (no en vano, la subyacente es la métrica clave en política monetaria que monitorizan los principales bancos centrales).

 

Sin embargo la correlación entre la inflación subyacente y los aumentos salariales pactados en los convenios colectivos ha ido debilitándose paulatinamente a lo largo de los últimos años.

 

Un análisis más detallado confirma esta evidencia: el impacto de la inflación en los costes salariales era más elevado en el periodo 2001-2011 –en ese periodo, un repunte de la inflación subyacente de 1,0 p. p. llevaría, en promedio, un año después a un aumento de la variación interanual de los costes salariales de más de 0,5 p. p. –, mientras que, a partir de 2012, el impacto es más modesto.

Estos datos invitan a pensar que algunos elementos estructurales, como, por ejemplo, la globalización, el cambio tecnológico, el fin de la presencia de la indexación automática en los convenios colectivos han contribuido a debilitar el canal de transmisión de subidas de precios a los salarios. Otro factor relevante es el gran aumento de la tasa de desempleo en los años posteriores a la Gran Recesión.

 

En definitiva, a partir de la evidencia histórica concluimos que las presiones inflacionistas sí que se trasladan a los salarios, aunque hay un periodo de ajuste cercano a un año hasta que esto ocurre y además esta relación, además, ha sido muy moderada en los últimos 10 años

 

En la situación actual no es tan extraño que la elevada inflación no se haya reflejado todavía en efectos de segunda ronda (en marzo, último dato disponible, la subida salarial en convenios colectivos fue del 2,4% interanual, mientras que la inflación general se situaba en abril en el 8,4% y la subyacente en el 4,4%). Por el otro, que cabe esperar que las actuales presiones inflacionistas sí tengan un impacto en los salarios, aunque no debería ser tan acentuado como el que se habría producido en el mercado laboral español de principios de siglo de haberse registrado una inflación similar.

 

En cualquier caso, estas relaciones históricas son útiles para enmarcar el contexto actual, pero, al mismo tiempo, hay que señalar que la situación que vivimos es excepcional por la intensificación del encarecimiento energético a raíz de la guerra en Ucrania y su filtración hacia buena parte de la cesta de consumo. En esta situación excepcional, sería clave el pacto de entre los agentes sociales que finalmente parece que no se ha llagado a un acuerdo y que determinaría, en buena medida, la evolución de los salarios en los próximos años.

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments