LA MEJORA DEL EMPLEO Y LAS PENSIONES DISPARA EN 38.000 MILLONES LA MASA SALARIAL Y APUNTALA EL CONSUMO

Los ingresos de los hogares españoles han aumentado de manera considerable en los últimos años, especialmente con la mejora del empleo.

 

Según un reciente informe del Banco de España sobre El dinamismo reciente del mercado laboral y su impacto sobre el consumo de los trabajadores, la fortaleza del mercado laboral y el aumento del peso de la contratación indefinida han favorecido la disminución de la probabilidad de perder el empleo percibida por los trabajadores, lo que reduce el ahorro por motivo de precaución y eleva los niveles de gasto de los hogares.

 

Las conclusiones del estudio vienen a confirmar lo que la Agencia Tributaria venía apuntando desde mediados del año pasado: el aumento de la ocupación, y con él el de la masa salarial del país han apuntalado el consumo de los hogares. Este es el principal foco de demanda (cubre en torno al 60%) de una economía española que se ve apuntalada como consecuencia de ese bucle que se retroalimenta.

 

Los registros de la Agencia Tributaria sitúan las rentas salariales de los trabajadores españoles en 441,194 millones de euros al cierre de 2022, lo que supone un aumento de 38.065 en un año y otro de 51.116 en relación con las vísperas de la pandemia. A esa cifra se le suman otras como el incremento de casi 12.000 millones más en pensiones

 

Los salarios y las prestaciones sociales, junto a las rentas de capital, han situado los ingresos brutos de los hogares españoles en un volumen de récord de 779.373 millones de euros anuales que resulta clave para explicar el aumento del consumo privado, el de las familias, que está apuntalando la actividad económica y estabilizando el PIB por encima de los registros previos a la pandemia.

 

La disminución de la incertidumbre de los trabajadores acerca de sus perspectivas laborales afectan a las decisiones de gasto de los hogares y elevan la ratio media de consumo sobre renta de sus hogares además de la subida salarial media del 3%

 

El último Informe de Recaudación de la Agencia Tributaria, referente al mes de junio, señala en su balance de la primera mitad del año el ·elevado crecimiento de las retenciones del trabajo y actividades económicas (11,5%) consecuencia del aumento sostenido del empleo” y de la subida de las retribuciones medias (salarios y pensiones).

 

El descenso del 2,4% en los ingresos tributarios por IVA del primer semestre tienen matices, con dos factores estadísticos como su comparación con un periodo de fuerte inflación que ahora amaina y la aplicación de potentes descuentos en el gas, los alimentos básicos y los productos de higiene.

 

Todo eso está ocurriendo en una etapa en la que como consecuencia de ese proceso de retroalimentación entre consumo y actividad, las ganancias de las empresas también se encuentran en niveles históricos, con un resultado contable positivo de 326.667 millones de euros en 2022 que duplica con creces el de hace una década y que supone sendos incrementos de 46.879 y del 16,7% en un ejercicio.

 

En el primer trimestre de este año, han crecido los ingresos ligados a los beneficios, tanto en las empresas personales (8,6%) como en las sociedades (24,9%), aunque las consecuencias inflacionistas de los márgenes en los que se sustentan esos beneficios es ahora mismo el principal factor de riesgo que amenaza con cortocircuitar el escenario de bonanza en la cuarta economía de la eurozona.

En este sentido, otro trabajo del Banco de España, en este caso su Informe de la situación financiera de los hogares y las empresas, advierte de que la combinación del aumento de los costes y gastos por la inflación con las mayores dificultades de acceso a la financiación por la subida de los tipos de interés está afectando de manera negativa “especialmente a las familias de menor renta y, en el caso de las empresas, a las de menor tamaño”.

 

El estudio llama la atención sobre “la mayor vulnerabilidad de los hogares con menores ingresos ante el escenario inflacionista y de mayores tipos de interés, lo que podría recomendar la introducción de medidas de política económica focalizadas en apoyar a este colectivo”.

 

Fuente: Público

La mejora del empleo dispara en 38.000 millones la masa salarial del país y apuntala la economía | Público (publico.es)

Deja un comentario