-
Los países de la zona euro con la mayor duración esperada de la vida laboral son Países Bajos (41,0), Estonia (39,2), Alemania (39,1) y Finlandia (38,8)
a creciente presión financiera sobre los sistemas de pensiones está llevando a los gobiernos europeos a incentivar la prolongación de la vida laboral. A pesar de este objetivo común, la variación entre países sigue siendo muy significativa, como constata el último Focus on Spanish Society, publicación editada por Funcas, que recoge datos de Eurostat.
Del análisis de las cifras se concluye que la duración esperada de la vida laboral –tiempo total estimado durante el cual una persona que, en la actualidad tenga 15 años, va a permanecer en el mercado laboral– ha aumentado ininterrumpidamente en la zona euro desde el año 2000 (32,2 años) hasta 2019 (36,1 años), tendencia que se invierte en 2020 con la pandemia (35,7 años). También se observa que tanto los hombres como las mujeres muestran un incremento significativo de su vida laboral, si bien el aumento ha sido más rápido entre las mujeres, reduciéndose así la brecha de género en la duración esperada de la vida laboral entre 2000 (8,3 años) y 2020 (4,6 años).
El año pasado, los países de la zona euro con la mayor duración prevista de la vida laboral eran Países Bajos (41,0 años), Estonia (39,2 años), Alemania (39,1 años) y Finlandia (38,8 años). Por el contrario, Italia (31,2 años) y Grecia (32,8 años) registraron las vidas laborales esperadas más cortas, destacando también por sus grandes diferencias de género (la vida laboral estimada de los hombres supera en 9,3 y 7 años, respectivamente, a la de las mujeres).
No todos los países del sur de Europa se encuentran en este grupo con vidas laborales comparativamente cortas e importantes brechas de género. Portugal es uno de los Estados con una vida laboral más larga (37,6 años) y una menor brecha de género (2,7 años). En España, la duración esperada de la vida laboral en 2020 ascendía a 34,8 años, y la de los hombres (36,8 años) superaba a la de las mujeres (32,6 años) en 4,2 años. Esta brecha de género, algo menor que la del conjunto de la zona euro (4,6 años), representa aproximadamente un tercio de la que existía a principios del siglo XXI (13 años).
La fuerte reducción de la brecha de género en la duración de la vida laboral se debe a que, en España, las mujeres han ganado años de carrera laboral a un ritmo más rápido que los hombres en las dos últimas décadas (especialmente hasta 2014).
Fuente: Funcas