El Consejo de Gobierno de la región ha aprobado este miércoles el proyecto de Ley de Mercado Abierto para convertirse en la primera comunidad autónoma de España donde las empresas y operadores económicos, de todo el territorio nacional, puedan instalarse sin tener que solicitar permisos o licencias adicionales que ya tengan en sus lugares de origen. El texto se remite ahora a la Asamblea de Madrid para iniciar su tramitación legislativa durante los próximos meses.
La Consejería de Economía y Hacienda que dirige Javier Fernández-Lasquetty es la responsable de una normativa pionera que tiene como objetivo fomentar la inversión, la generación de empleo y la reactivación económica. De esta forma, y con carácter general, cualquier entidad que ya esté legalmente establecida en otra comunidad autónoma podrá hacerlo libremente en Madrid de forma automática. Este adelanto también se aplica a los productos que se comercialicen en el resto de España y que, por tanto, podrán circular libremente sin necesitar requisitos extra a los que ya soportan.
La Ley no solo contribuirá de forma eficaz a la simplificación administrativa, sino que potenciará la llegada de inversiones y ayudará a impulsar la actividad económica. Este avance se plasmará mediante la libre circulación de bienes y servicios y el reconocimiento automático de licencias para que empresas y profesionales de todo el territorio nacional puedan operar en la región.
Según las previsiones del Gobierno regional, la aplicación de la nueva Ley de Mercado Abierto supondrá un aumento del PIB madrileño de un 1,6% a medio y largo plazo, lo cual se traducirá en una creación de riqueza próxima a 4.000 millones de euros anuales y unos 50.000 nuevos empleos.
Organismos e instituciones de referencia internacional como la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional -FMI-, así como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) o el Banco de España llevan años alertando sobre los efectos perversos de la fragmentación del mercado nacional y recomendando la necesidad urgente de garantizar su unidad para potenciar el crecimiento del PIB y la competitividad de las empresas.
Fuente: La Información