Informe 2º Trimestre del 2023 del absentismo laboral.

El absentismo laboral –la ausencia del trabajador de su puesto de trabajo cuando estaba prevista su presencia- se configura como un problema grave para las empresas españolas, con un impacto directo sobre la productividad y los costes empresariales, lastrando asimismo su competitividad.

España el nivel de absentismo ha provocado la pérdida de un 6,2% de las horas pactadas, mientras que el absentismo por IT ha supuesto la pérdida de un 4,8% de las horas pactadas en el período referido. Se puede contar con una aproximación al volumen de trabajadores que se ausentan de su puesto de trabajo si se tiene en cuenta que en el segundo trimestre de 2023 el número de ocupados según la Encuesta de Población Activa (EPA) ascendía a 21,06 millones de personas. En dicho caso, un 6,2% de absentismo equivale a que, en promedio, cada día un total de 1.314.566 personas no acudieron a su puesto de trabajo, de las cuales un total de 1.016.876 personas se encontraban de baja médica durante el segundo trimestre del año.

El análisis sectorial pone de manifiesto que existe una gran dispersión respecto al absentismo: mientras que algunos sectores cuentan con un nivel reducido –once sectores contaban con absentismo por debajo del 4%, siendo el menor nivel un 2,5%- otros se enfrentan a un grave problema relacionado con el absentismo –los diez sectores con mayor absentismo se sitúan por encima del 8%-

El análisis regional también apunta a que en ciertas comunidades autónomas el absentismo es más grave, como en País Vasco (8,6%), Canarias (7,6%) y Cantabria (7,2%). Mientras que en Baleares (5,1%), La Rioja (5,3%) y Madrid (5,4%) el problema, aunque relevante, no tiene la misma magnitud que en otras comunidades.

 

 

ENLCE AL INFORME

RANDSTAD-RESEARCH-Informe-de-Absentismo-Laboral-2023T2.pdf (www-randstadresearch-es.s3.amazonaws.com)

 

Deja un comentario