Los trabajadores del SEPE, 3.000 menos que hace una década, gestionan casi 2,4 millones de prestaciones, ayudas y subsidios, de los que 1,1 millones son contributivas, y el pago a cerca de 900.000 trabajadores afectados por un ERTE. Los trámites, papeleos y gestiones se han visto muy afectados por la carencia de medios y el colapso, agravado por el cibertaque de inicios de marzo de 2021, genera retrasos excesivos en asignar fecha en los casos de solicitud de cita previa virtual, que es una de las principales quejas de los ciudadanos.
El pasado mes de diciembre, el Defensor del Pueblo advertía en un amplio informe de las enormes carencias de medios materiales y personales del SEPE, que afronta una voluminosa carga de trabajo adicional derivada de las consecuencias económicas de la pandemia, trámites complejos como la gestión de los ERTEs y un aluvión de nuevos subsidios y ayudas extraordinarias diseñadas para evitar la pobreza.
El Informe alertaba de la falta de plantilla, pero el problema más grave, que es evidente desde hace tiempo y que el ciberataque sufrido a principios del mes de marzo de 2021 (y que sus consecuencias no se resolverían hasta pasado un mes) dejó más patente, es la falta de medios informáticos y de monitorizaciones frecuentes, con ordenadores con más de 30 años y con recursos que imposibilitan, entre otras cosas, el teletrabajo de los empleados. La falta de medios materiales y humanos tiene como consecuencia retrasos importantes en las gestiones y los pagos, errores en las prestaciones y un aumento de trabajo y horas extra entre los funcionarios.
ENLACE AL INFORME DEL DEFENSOR DEL PUEBLO
En el mencionado Informe, el Defensor del Pueblo indicaba textualmente:
“Desde la declaración del estado de alarma unas 2.000 quejas han revelado la angustia de los ciudadanos afectados de una u otra manera por la pérdida temporal o definitiva de los ingresos de su actividad profesional por cuenta ajena o por cuenta propia, reclamando unas veces medidas de protección social y planteando en otras muchas ocasiones dudas, discrepancias o simple descontento con las medidas aprobadas.
Debe reseñarse que una gran parte de las quejas recibidas por el Defensor del Pueblo en este tiempo, sobre esta materia, refieren dificultades para contactar con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) vía telefónica o a través de la sede electrónica y una tardanza excesiva en asignar fecha en los casos de solicitud de cita previa virtual. Todo ello con unos medios materiales y personales claramente insuficientes”
El Defensor del Pueblo, a este respecto presentó varias recomendaciones al SEPE:
“- Completar y ampliar, con carácter urgente, el incremento de plantilla ya previsto para hacer frente en los próximos meses a la carga de trabajo extraordinaria impuesta por la actual crisis sanitaria, en los diferentes servicios, unidades y oficinas del SEPE.
– Incrementar los medios informáticos a disposición de los gestores del SEPE para hacer frente al aumento del volumen de trabajo y para que el teletrabajo se realice en condiciones adecuadas.
– Acordar medidas de refuerzo de la atención presencial, al menos en aquellas oficinas con mayor presión de solicitudes, gestiones y tramitación, así como hacer efectivo el sistema de cita previa presencial, respetando siempre las medidas de protección de la salud tanto de los empleados como de los ciudadanos que acudan a las oficinas.
– Evaluar cuanto antes las necesidades estructurales de personal existentes en el SEPE, dada la evolución natural de la plantilla (jubilaciones), la todavía incompleta adaptación a la Administración electrónica, especialmente por parte de la ciudadanía, y otros factores como el desarrollo del teletrabajo.”
CONTRATOS PARA RESOLVER EL KAOS.
Para poner freno a estas graves deficiencias y combatir la precariedad informática , el SEPE ha puesto en marcha la licitación de un contrato millonario para tres años para el mantenimiento de sistemas y equipos informáticos -‘hardware’ y ‘software’ de base, con un presupuesto de licitación de casi 8,4 millones de euros que apareció en el BOE a mediados de febrero, por lo que no tiene que ver con el ataque informático, pero evitará, en cierta medida, que otras ‘agresiones’ similares afecten con tanta intensidad a los sistemas del organismo.
El último contrato millonario ha recaído en Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España (Isdefe) (*), dependiente del Ministerio de Defensa, y que se presenta como el mejor aliado de las administraciones para «dar soluciones a los principales retos nacionales e internacionales a través de su ingeniería, consultoría y servicios de asistencia técnica y proyectos llave en mano».
El valor del contrato supera los 11,1 millones de euros y tiene como objeto hacer más eficaces los servicios a los ciudadanos que se prestan desde las oficinas de Empleo Público. Isdefe prestará recursos de ingeniería, calidad y seguridad a la Subdirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, «para mejorar y modernizar de los sistemas de información, procesos y los servicios de TIC», se asegura en el contrato.
(*) Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España (Isdefe), es una sociedad mercantil de titularidad pública creada en septiembre de 1985, es una empresa y que forma parte del Sector Público Estatal español. Está adscrita al Ministerio de Defensa de España, siendo su presidente el propio Secretario de Estado de Defensa. Esta especializada en dar soluciones a los grandes retos de la Administración, nacional e internacional, mediante servicios de ingeniería y consultoría y asistencia técnica y proyectos llave en mano, en áreas de interés estratégico, tecnológico y de gestión. Los sectores en los cuales desarrolla su actividad son Defensa y Seguridad, Espacial, Transporte, Administraciones Públicas, Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y Energía, además de gestionar la operación y mantenimiento de las Estaciones Espaciales de NASA, ESA e INTA en España.
Su equipo está constituido por más de 1.550 profesionales con un alto grado de especialización en tecnologías de la información y comunicaciones, ingeniería aeronáutica y espacial, defensa y seguridad, consultoría industrial y otras áreas de ingeniería, siendo el 88% personal técnico.