Un nuevo informe vuelve a alertar sobre la necesidad de ahorrar para la jubilación ante la insostenibilidad de la Seguridad Social.
Uno de los principales problemas que padece el sistema público de pensiones en España consiste en el gran engaño que se difunde desde el poder político acerca de su sostenibilidad financiera a medio y largo plazo. Aunque los diferentes gobiernos, tanto el actual como los pasados, insisten en que las pensiones están garantizadas, lo cierto es que los españoles están condenados a pagar cada vez más como trabajadores para cobrar cada vez menos como jubilados.
El discurso oficial que protagonizan los políticos choca frontalmente con las constantes advertencias que realizan los economistas y expertos en la materia. Así pues, uno de los dos se equivoca y, a la vista de los datos, todo apunta a que se trata del primero.
El último informe de, profesor del IESE Business School, sobre la rentabilidad de los fondos de pensiones incluye un anexo en el que alerta, una vez más, sobre la insostenibilidad financiera de la Seguridad Social, destacando una serie de datos que, como mínimo, deberían hacer reflexionar. El título del apartado en cuestión (el Anexo 4) no puede ser más claro: “Tu pensión de la SS [Seguridad Social] será inferior a lo que te cuentan: ahorra”. Y, para ello, basta observar “algunos datos”. Veamos un resumen.
Las cotizaciones sociales superan el 36% del sueldo real del trabajador (6,35% a cargo del empleado y 30,9% a cargo de la empresa), la Seguridad Social gasta mucho más de lo que ingresa desde hace años. y la brecha entre cotizaciones y prestaciones no deja de aumentar y, como resultado, el Gobierno tiene que transferir a la Seguridad Social una cantidad cada vez más elevada de dinero, año tras año, procedente del pago de otros impuestos. En concreto, las transferencias del Estado se han multiplicado por tres, pasando de 16.000 millones en 2017 a más de 48.000 en 2020.
A pesar de ello tampoco alcanza y la Seguridad Social tiene que tirar de deuda para pagar en tiempo y forma todas las pensiones públicas mes a mes. Tanto es así que registra patrimonio neto negativo (su pasivo es superior al activo), en una cuantía próxima a 70.000 millones de euros en 2020. En definitiva que la famosa “hucha de las pensiones”, en referencia al Fondo de Reserva de la Seguridad Social, no existe, es “un engaño “, ess un puro y simple maquillaje contable, ya que, aunque figure en “inversiones financieras”, en realidad, no es más que deuda.
Por otro lado la evolución del número de pensiones y su importe durante los últimos años: entre 2011 y 2021, el número de pensiones aumentó un 11,4%, pero su importe mensual, es decir, el gasto destinado a esta partida, se disparó un 42,6%.
Y, por último, pero no menos importante, la evolución demográfica de España. Si la Seguridad Social ya registra un agujero sustancial para financiar las pensiones, el problema de fondo es que este desequilibrio se intensificará en los próximos años debido al gradual envejecimiento de la población. Cada vez habrá más jubilados y menos cotizantes.
“¿Cuántos contribuyentes por jubilado habrá en 2040, en 2050…? Algo es seguro: muchos menos que en 1970 y, salvo que aumente mucho la natalidad en España en los próximos años, menos que hoy”, indica el documento.
¿Conclusión?: “Parece obvio (hoy y hace ya bastantes años) que lo sensato en el tema de la jubilación es tratar de ahorrar algo e invertirlo bien para complementar la exigua pensión que, previsiblemente, nos dará el Estado al jubilarnos”, advierte Fernández.
ENLACE AL INFORME
https://papers.ssrn.com/sol3/Delivery.cfm/SSRN_ID4372118_code12696.pdf?abstractid=4372118&mirid=1