EL GOBIERNO ESCONDE QUE HABRÁ QUE SUBIR IRPF O IVA EN TRES AÑOS PARA SOSTENER LAS PENSIONES

El Gobierno contempla que habrá que recurrir a los impuestos

 

Es el mensaje que viene trasladando en privado el Ministerio de Seguridad Social y que  apunta a recurrir al ámbito impositivo, a subidas de IRPF e IVA dentro de tres años, como hacen otros países. Sin embargo, preguntado por si contempla recurrir a los Presupuestos para financiar las pensiones, Escrivá ha dicho: «Es un modelo que existe en otros países como Alemania y Francia, pero pensamos que no es necesario en este momento acudir a una medida de ingresos presupuestarios adicionales».

 

Lo cierto es que la patronal ha planteado que en lugar de la subida excesiva y duplicada de cotizaciones sociales que se ha decidido hubiera sido mejor «la repercusión en otros impuestos más equitativos y redistributivos como IRPF e IVA», pero informa que el Gobierno había dicho que «no daba tiempo a planteamientos» de ese tipo, es decir, que no se descartaba esta fórmula, pero que en año electoral no ha procedido.

Aunque las cotizaciones sociales no son estrictamente un impuesto, en la subida que se ha acordado sí que lo son, ya que a diferencia de las cotizaciones sociales que son finalistas puese se obtiene a cambio derecho a pensión, este alza no redunda en una mejor pensión (se paga más por lo mismo), y así la cotización social deviene en un impuesto, y como en los impuestos, los contribuyentes no obtienen nada concreto a cambio.

 

Una subida de cotizaciones sociales que recae un 80% sobre las empresas y un 20% sobre el trabajador y que avalan los sindicatos, además del recargo de solidaridad, resulta menos impopular que una subida del IRPF o del IVA, que afectaría por completo a asalariados y consumidores, y que también pagarían los propios pensionistas.

 

La subida de cotizaciones en el llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) era originariamente de 0,6 puntos entre 2023 y 2032 y ahora se amplía a 1,2 puntos, que se van incorporando a razón de una décima por año desde 2024 y que se desplegarán plenamente entre 2029 y 2050. Inclusión estima que recaudará 130.000 millones de euros en 2047, de los que unos 100.000 recaerán sobra las empresas. En 2021, el IRPF recaudó 94.546 millones, y el IVA, 72.498.

 

País Vasco y Navarra sí aportarán ahora

Eso sí, el alza de cotizaciones será sufragada por todas las empresas y trabajadores, también en País Vasco y Navarra, a diferencia de un incremento del IRPF o del IVA, que los territorios forales no pagarían pero sí se beneficiarían de las pensiones. Esto se produce cuando el Gobierno acaba de cerrar el nuevo Cupo Vasco, en el que exime al País Vasco de pagar 2.300 millones para costear las pensiones. El Cupo se fija en el entorno de los 1.400 millones, la misma cifra que en la renovación anterior, en 2017,

 

Proyecciones de gasto y Clausula de cierre

A pesar de haber cerrado el Real Decreto-ley de la reforma las exigidas proyecciones de gasto que comporta todavía no están disponibles. En privado plantean que sustentan la reforma en un escenario con una tasa de paro inferior al 10% en un futuro no muy lejano..

 

El control de la AIReF, la llamada cláusula de cierre, supone que se publicará y enviará al Gobierno, desde marzo de 2025 y cada tres años, un informe de evaluación sobre el impacto de las medidas adoptadas y si, se produce algún exceso, el Gobierno negociará con los agentes sociales el envío de una propuesta al Pacto de Toledo para corregirlo y remitirá un proyecto de ley al Parlamento antes del 30 de septiembre, que entrará en vigor el 1 de enero del año siguiente. Si la ley con las medidas correctoras no entra en vigor el 1 de enero del año siguiente, la cotización del MEI aumentará para compensar dos décimas partes del exceso estimado por la AIReF y otras dos décimas partes en cada uno de los años siguientes hasta que se adopten nuevas medidas.

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments