Cuando el pleno empleo es malo: qué está pasando en los países donde no hay paro

Noticia:

Fuera de nuestras fronteras, cada vez son más los países desarrollados que pueden presumir de haber alcanzado algo parecido al pleno empleo, eliminando la economía sumergida y dando un sueldo a todos sus ciudadanos. Mientras que España concluyó el pasado año con una tasa de paro del 14,14%, en EEUU la cifra fue del 4,85% y Reino Unido concluyó el ejercicio en un 3,8%. El paro en la Unión Europea se encuentra en un 6,6% a causa de los países menos aventajados y los dos grandes motores económicos anglosajones pueden alardear de haber alcanzado el sueño dorado de la erradicación del paro. Pero un escrutinio un poco más detallado de esos datos puede desvelar que lo que parece un sueño sea en realidad una pesadilla.

Dentro de este panorama destaca una peculiar figura, que es la del acrónimo PTWFT (“part-time wants full time”, es decir, “trabajador a tiempo parcial que desea hacerlo a tiempo completo”) o “trabajador involuntario a tiempo parcial”, que da la medida de la nueva precariedad. En Reino Unido, la tasa de estos trabajadores ha aumentado desde un 7% en el año 2003 hasta el 11% actual, y en EEUU hasta un 40% desde 2000. En España, los datos son más bajos: un 3,1% en aquel año y un 5,5% en 2017. Forman parte de “un ejército de reserva de trabajadores a los que las empresas pueden recurrir cuando quieran, lo que garantiza que sus sueldo sean bajos y asegura que los trabajadores fijos sepan que pueden ser reemplazados en cualquier momento”.

Podría pensarse que España, cuyo nivel de paro triplica el de Reino Unido o EEUU, se encuentra muy lejos de dicho escenario, pero la tendencia resulta sospechosamente parecida. El último informe sobre empleo publicado por la OCDE recordaba, por ejemplo, que la tasa de empleo involuntario a tiempo parcial había aumentado en dos tercios de los países (Polonia, Islandia o Suecia eran excepciones), entre los que se encontraban naciones como Portugal, Italia, Grecia o España. Según los datos proporcionados por la organización, un 62% de los trabajadores a tiempo parcial en España preferirían hacerlo a tiempo completo, pero no pueden. El informe recordaba que “a menudo la elección de esta clase de contrato se debe a la preferencia del empleador y no la del trabajador”.

Según los datos de la Encuesta de Población de Empleo, alrededor de un 80% de trabajadores no llega a los 1.000 euros al mes (el equivalente al SIM). Por si fuera poco, su salario medio se redujo un 0,4% en 2017 a pesar de que el del total aumentase un 0,6%. Si esta tendencia hacia un pleno empleo (pero precario) señala en alguna dirección, esa es la de un aumento de la desigualdad ya no entre trabajadores y parados, sino entre unos trabajadores y otros. Como recordaba un trabajo de los economistas Florentino Felgueroso y Marcel Jansen, el aumento de la desigualdad en salarios se debe en gran parte a estos ajustes de jornada.

La temporalidad de España, además, dobla la de la Unión Europea, con un 26% frente al 13%. Aunque según la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2019 el empleo indefinido ha alcanzado máximos históricos con más de 12 millones de trabajadores, un crecimiento imparable desde que se aprobase la reforma laboral en 2012, en realidad esta no ha creado empleo pero sí ha provocado que aumente la precariedad, debido a la flexibilización. Además, el número de los falsos indefinidos ha aumentando un 48% durante la última década, lo que ha servido para maquillar la temporalidad en las estadísticas laborales.

¿Qué sector de la población es el más afectado por esta tendencia? Si bien los empleos a tiempo parcial suelen ser empleados por mujeres e inmigrantes, la tendencia es que cada vez más hombres caigan dentro de este grupo. Como recordaba un trabajo realizado por el ‘think tank’ británico Resolution Foundation, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de las familias de clase media y baja, el gran aumento en el empleo a tiempo parcial (y otros contratos “atípicos”) se debe al acceso de los varonesa dichos perfiles: “Sí, aún es mucho más probable que las mujeres trabajen en roles atípicos, pero la tendencia está dirigida por los hombres”.

Te puede interesar ...

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja un comentario