El 28 de enero se ha constituido la Comisión Asesora del Ministerio de Trabajo y Economía Social en materia de Salario Mínimo Interprofesional (SMI). El primer encuentro de esta Comisión se ha iniciado las labores para fijar el objetivo de que el SMI alcance el 60% del salario medio español, como señala tanto el Acuerdo de Gobierno como la Carta Social Europea.
El mandato de la Comisión de personas expertas es fijar, para el SMI, la cifra del 60% del salario medio, y la senda de convergencia más adecuada a lo largo de la presente legislatura, en los años 2021, 2022 y 2023.
Para cumplir los compromisos asumidos en el Acuerdo de Gobierno y desarrollar, a su vez, los firmados por el Gobierno y los agentes sociales, se constituye esta Comisión Asesora, integrada por profesionales académicos de prestigio, representantes de organizaciones sindicales y patronales, e integrantes del Ministerio de Trabajo, junto a los designados por los ministerios de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y Hacienda. La Comisión determinará la ruta para una subida progresiva del SMI hasta alcanzar, progresivamente, el 60% del salario medio en España
La relación de personas expertas que componen esta Comisión Asesora, que ha sido constituida por el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, es la siguiente:
PROFESIONALES ACADÉMICOS
- Antón Costas Comesaña, catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona
- Olga Cantó Sánchez, catedrática del Departamento de Economía – Universidad de Alcalá de Henares (UAH)
- Gemma Galdón Clavell, Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona
- José Ignacio Pérez Infante, exprofesor Asociado de la Universidad Carlos III de Madrid
- Rafael Muñoz de Bustillo, catedrático del Departamento de Economía Aplicada – Universidad de Salamanca.
- Inmaculada Cebrián López, profesora Titular Departamento: Economía – Universidad de Alcalá de Henares (UAH).
- Sara de la Rica Goiricelaya, catedrática de Economía en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
AGENTES SOCIALES
- María Jesús Cedrún Gutierrez, secretaria general – Comisión Ejecutiva Regional de UGT-Cantabria
- Carlos Martín Urriza, director del Gabinete Económico – CCOO
- Edita Pereira Omil, secretaria Comisión de Economía y Política Financiera – CEOE
- Luis Aribayos Mínguez, director de Economía y Transformación Digital de CEPYME.
PERSONAS DESIGNADAS POR LOS MINISTERIOS
- Manuel Lago Peñas, asesor Gabinete de la Ministra de Trabajo y Economía Social
- César Veloso Palma, vocal asesor del Gabinete de la Ministra de Hacienda.
- Carlos Cuerpo Caballero, director general de Análisis Macroeconómico del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Recordar que, hasta tanto se apruebe el real decreto por el que se fija el salario mínimo interprofesional para el año 2021 en el marco del diálogo social, se ha prorrogado la vigencia del salario mínimo interprofesional para 2020. En este sentido, el Real Decreto-ley 38/2020, de 29 de diciembre, prorroga la vigencia del Real Decreto 231/2020, de 4 de febrero, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2020, durante el periodo necesario para garantizar la continuidad de los trabajos de la mesa de diálogo social en la búsqueda, un año más, de un incremento pactado del salario mínimo interprofesional.
«Disposición adicional sexta. Prórroga de la vigencia del Real Decreto 231/2020, de 4 de febrero, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2020.
Hasta tanto se apruebe el real decreto por el que se fija el salario mínimo interprofesional para el año 2021 en el marco del diálogo social, en los términos establecidos en aquel, y de acuerdo con lo previsto en el artículo 27 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, se prorroga la vigencia del Real Decreto 231/2020, de 4 de febrero, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2020.»