CADA VEZ MÁS PARTE DE LAS PENSIONES SE FINANCIAN CON LOS IMPUESTOS, QUE EVIDENTEMENTE TAMBIÉN PAGAN LOS PROPIOS PENSIONISTAS

Moncloa eleva un 32% la aportación de impuestos al pago de pensiones y la transferencia del Presupuesto para la Seguridad Social alcanza 18.396 millones

 

La reforma de pensiones continúa desplegando sus efectos sobre el sistema público. Para 2022, el Gobierno elevará en un 32% la transferencia que recibe la Seguridad Social procedente del Presupuesto General y nutrida con ingresos impositivos del Estado y que servirán principalmente para sufragar los denominados gastos impropios asumidos por el Sistema y que el propio ministerio cifra en 22.871 millones de euros.

LOS “GASTOS IMPROPIOS” DE LA SS

Según recoge el proyecto de PGE de 2022, la transferencia que recibirá la Seguridad Social del Estado pasará de los 13.929 millones de euros de este año 2021 a los 18.396 millones de euros.

 

Como en años anteriores, el montante será liberado para el pago, además de los gastos impropios, para afrontar los momentos de mayor tensión financiera que experimenta el Sistema a lo largo del año, y más concretamente en los meses de junio y noviembre, cuando se abona la paga extra de las pensiones y donde la nómina de prestaciones contributivas alcanza los 20.000 millones cada mes.

 

De acuerdo con el proyecto de ley de los PGE 2022 el Ministerio que encabeza José Luis Escrivá recibirá además una partida de 15.082 millones sin incluir esta transferencia a la Seguridad Social, lo que supone un 1,4% más respecto al año pasado. De esta forma, 33.478 millones de euros de impuestos, pagados también por los propios pensionistas, se utilizarán para financiar al sistema de la Seguridad Social.

 

Los autores de un estudio sobre las finanzas de la Seguridad Social elaborado por catedráticos del Grupo Investigación de Pensiones de la Universidad de Valencia, en 2021 estas transferencias ya son ordinarias porque están incluidas en el presupuesto de la Seguridad Social como «transferencias para dar cumplimiento a la recomendación primera del Pacto de Toledo 2020″.»Pero es muy posible que no sean suficientes y tengan que complementarse con transferencias adicionales», por los posibles desequilibrios en el plano de ingresos del Sistema y avance de los gastos en las nuevas prestaciones.

En definitiva, está previsto que las transferencias del Estado aumenten dando respuesta a la primera recomendación del Pacto de Toledo, trasladando el déficit de la Seguridad Social al Estado. En este sentido, está previsto que el Estado absorba todo el déficit de la Seguridad Social en el horizonte de 2023. Esto supone explicitar lo que ya viene ocurriendo desde que se agotó el Fondo de Reserva, financiar el déficit contributivo mediante préstamos o transferencias extraordinarias del Estado. En el futuro iremos viendo cómo va desapareciendo el déficit por operaciones no financieras pero no ocurrirá lo mismo con el déficit contributivo. La ciudadanía debe conocer los efectos de esta recomendación, que consiste en trasladar el esfuerzo que deberían hacer los participantes en el sistema de pensiones a toda la sociedad, la cual deberá hacer frente con impuestos presentes o futuros (en la parte que se recurra al endeudamiento) al desequilibrio del sistema

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
1 Comment
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments