Así ha cambiado la riqueza en Europa durante la crisis económica

La crisis económica surgida entre los años 2007 y 2008 en Europa han supuesto el deterioro más grave en el continente desde el crack de 1929, originado también en Estados Unidos. Sin embargo, hay zonas de la Unión Europea que han aguantado mejor que otras estos diez años de recesión y crisis política.

Si hay que declarar un ganador de este periodo, bien podría ser Alemania. El país centroeuropeo ha manejado buena parte de los hilos en estos años de crisis y, en cierta forma, ha adaptado las soluciones tomadas a sus intereses económicos. Por eso es de los pocos países de Europa occidental que ha visto crecer el PIB per cápita de sus habitantes durante ests época. Bien es cierto que esto no significa irremediablemente que la calidad de vida en Alemania haya aumentado, sino que, al menos en términos macroeconómicos, el país ha sabido capear la tormenta. Esto, sobre todo, se debe al modelo de la economía germana, muy orientado a la exportación y poco al consumo interno. Así se entienden las recetas planteadas desde Berlín durante estos años y replicadas por los organismos europeos: devaluaciones competitivas traducidas en austeridad fiscal y enormes recortes del gasto social.

De forma secundaria, otros ganadores han sido los países de la Europa oriental. Sin embargo, estos lo son por razones algo distintas. Al venir de un escenario económico bastante peor que el de sus socios occidentales durante los años anteriores, cualquier evolución en positivo supone un importante mejora respecto a la situación anterior. Así, los países antes bajo la esfera soviética han visto cómo su economía ha mejorado durante los últimos años.

La peor parte, como se puede comprobar, se la han llevado los países del sur de Europa. Los rescates aplicados en Grecia o España y la estructuralmente mala salud de la economía italiana han impactado de lleno en su desempeño económico, y no hay ninguna región que en estos años haya mejorado su situación en cuanto a riqueza.

Fuente: El Orden Mundial (EOM)

Deja un comentario