A vueltas con la “prometida” subida del SMI

Noticia:

La tramitación de los Presupuestos Generales del Estado para 2019 está levantando una significativa expectación. El gobierno y el grupo parlamentario confederal de Unidos Podemos, presentaron un acuerdo sobre presupuestos, cuya aprobación parece complicada por la falta de apoyos parlamentarios. Se supone que, aunque no se lograran aprobar los presupuestos, estas medidas se
El pasado mes de julio el gobierno prometió que el SMI llegaría a 1000 euros en 2020. La propuesta de presupuestos elevaría el salario mínimo de los 736 euros actuales a 900, lo que supone una subida del 22%, concretamente de 164 euros.

En primer lugar, convendría recordar, a modo de comparativa, el acuerdo sobre salario mínimo firmado el pasado 26-12-2017 por parte del Gobierno de Rajoy, CEOE, CEPYME, UGT y CC OO.
Este pacto establecía que el SMI subiera a 736 euros en 2018, a 773 en 2019 y a 850 en el año 2020. Era una subida condicionada a que la economía española creciera al menos un 2,5%, y que la afiliación media a la Seguridad Social se incrementara en más de 450.000 personas en términos interanuales.
En menos de 10 meses aquel pacto social sobre salario mínimo, tan aplaudido por la patronal ha caído en papel mojado, pero tampoco conviene promover la euforia ante esta subida. En primer lugar, porque el alcance es limitado. Algunos economistas señalan que puede afectar en torno al 10% de la población asalariada, unos 1,5 millones de personas, otros estudios lo sitúan en un 7,6%, y según la Comunidad Autónoma el porcentaje de población asalariada puede variar significativamente, desde un 3,4% en Navarra a un 13,8% en Canarias.
Es cierto que, si comparamos esta subida con las pactadas por UGT y CCOO, vemos que estos incrementos son significativamente mayores. Pero es necesario analizar más comparativas. Si observamos los salarios mínimos de otros países de Europa, veremos que aún estamos muy lejos de tener salarios decentes.
El Banco de España ha asegurado que tendrá efectos negativos y costará 150.000 empleos y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) predice que se destruirán 40.000 empleos. Rafael Domenech, economista jefe de BBVA Research, vaticina la destrucción de entre 40.000 y 64.000 empleos. La Comisión Europea indica que la subida del SMI costara entre 70.000 y 80.000 empleos en dos años.

Te puede interesar ...

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja un comentario